José Celso Barbosa | https://sites.google.com/site/persohistoricospuertorico/jose-celso-barbosa
Médico y líder político
Se le distingue como el padre de la estadidad en Puerto Rico. Durante la dominación española en Puerto Rico fue partidario de que se le adjudicaran poderes autonómicos al País, luego del 1898 promovió se le convirtiera en un estado de Estados Unidos. Fue uno de los fundadores del Partido Republicano Puertorriqueño en 1899.
Nació en Bayamón el 27 de julio de 1857, hijo de Hermógenes Barbosa, albañil de oficio, y Carmen Alcalá, costurera. Recibió la educación primaria en su pueblo natal. En 1875 finalizó el grado de bachiller en Artes en el Seminario Conciliar de San Ildefonso, donde sufrió discrimen racial y social.
Comenzó a ofrecer tutorías a hijos de personas acaudaladas con la intención de ahorrar dinero para trasladarse a Estados Unidos para continuar sus estudios. Uno de sus alumnos, el terrateniente José Escolástico Barríos, lo ayudó económicamente para que alcanzara sus metas. Se trasladó a Nueva York en 1876 para estudiar inglés. Durante el invierno, enfermó de pulmonía. El médico que lo atendió lo inspiró para estudiar Medicina en lugar de Ingeniería, que era su meta original.
Ingresó en 1877 en la Universidad de Michigan, luego de que fuese rechazado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Columbia por ser de raza negra. Se graduó de Michigan con honores en 1880. Sin embargo, a su regreso a Puerto Rico el Gobierno colonial español le impidió que ejerciera en la Isla debido a que no había estudiado en España. Con la intervención del cónsul estadounidense, se le reconoció su título y obtuvo el permiso para ejercer su profesión, lo cual hizo en una oficina privada y como médico de la Sociedad de Socorros Mutuos.
Durante su estadía en Estados Unidos llegó a admirar el sistema de gobierno democrático y republicano de ese País. Al regresar a Puerto Rico, a finales de octubre de 1880, se adentró en la política al ingresar al Partido Liberal Reformista que luego se convirtió en el Partido Autonomista Puertorriqueño, que promovía un gobierno autonómico para Puerto Rico. En 1897, se desvinculó de aquella organización por su pacto con el Partido Liberal Fusionista Español de Práxedes Mateo Sagasta, que era de línea monárquica. Como consecuencia de ello fundó, junto con otros autonomistas republicanos, el Partido Autonomista Histórico y Ortodoxo o Puro, del cual se derivó el Partido Republicano.
En 1888, con el auspicio del Ateneo Puertorriqueño, se inauguró la Institución de Enseñanza Superior, que ofrecía cursos superiores. En 1890, Barbosa optó por revalidar su título de Medicina para poder así enseñar. A partir de ese año, hasta 1902, se desempeñó como profesor de esta institución en la que impartió cursos de Zoología, Botánica, Mineralogía, Anatomía y Obstetricia.
Barbosa apoyó la transferencia de la soberanía española a la soberanía estadounidense, luego de la Guerra Hispanoamericana en 1898. El 4 de julio de 1899, creó el Partido Republicano Puertorriqueño, que abogaba por la conversión transitoria de Puerto Rico en un territorio de la unión estadounidense, para luego alcanzar la estadidad federada.
En 1900, se aprobó para Puerto Rico la Ley Foraker, mediante la cual se implantó un gobierno civil y se estipularon reformas económicas. No obstante, se mantuvo el sistema colonial. Esta ley no agradó a muchos de los miembros del Partido Republicano, a pesar de los fuertes sentimientos pro americanos profesados por la organización. Barbosa consideraba que esta ley no era ideal, pero la aceptaba como una medida de gobierno transitoria, sin embargo, exigía que se reformara.
Barbosa fue miembro del Consejo Ejecutivo de 1900 a 1917. Tras la aprobación de la Ley Jones que reestructuró el gobierno central en tres ramas de gobierno, pasó a ser miembro del Senado, labor que desempeñó de 1917 a 1921. Durante su incumbencia, apoyó la legislación que hizo posible el juicio por jurado así como el Habeas Corpus.
El líder escribió para diversas publicaciones desde joven. A través de sus artículos abogó por sus ideales republicanos en periódicos como “El País”. Para 1907 fundó el periódico “El Tiempo”, primer rotativo bilingüe en el País.
La Universidad de Michigan le confirió en 1903 un grado de Maestro en Artes Honoris Causa y la Universidad de Puerto Rico, el de doctor en Derecho en 1917. Falleció en San Juan el 21 de septiembre de 1921. En su honor, su nombre ha sido asignado al correo del municipio de Bayamón, el Parque del Tercer Milenio en Puerta de Tierra y a varias escuelas públicas.
Referencias:
Ayala, César J. y Rafael Bernabe. “Puerto Rico in the American Century: A History since 1898”. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2007.
Barbosa de Rosario, Pilar. “De Baldorioty a Barbosa. Historia del autonomismo puertorriqueño. San Juan de Puerto Rico, 1974.
Pedreira, Antonio S. “Un hombre del pueblo José Celso Barbosa”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965.
Ramos, Aaron Gamaliel. “Las ideas anexionistas en Puerto Rico bajo la dominación norteamericana”. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1987.
Trias Monge, José. “Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo”. San Juan, P. R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999.
Wait, Shannon. “José Celso Barbosa”. A ‘Cosmopolitan Tradition’: International Students at the University of Michigian since 1847. Bentley Hiistorical Library, University of Michigan, 2008. Consultado 15 de junio de 2021.

27 de julio de 1857
Bayamón, Puerto Rico
21 de septiembre de 1921
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de junio de 2021