“Don Miguel Antonio de Ustáriz” (1790)
Pintor y Músico

Detalle de autorretrato de José Campeche
Fue el primer pintor puertorriqueño reconocido internacionalmente. Se considera uno de los mejores retratistas hispanoamericanos de su tiempo. Su obra, de carácter anecdótico, histórico y religioso, presta gran atención al detalle y a la fisonomía. En muchos de sus cuadros presenta estampas en las que se puede entrever el desarrollo político, social y económico de la Isla.
Nació el 23 de diciembre de 1751 en la ciudad amurallada de San Juan. Sus padres fueron Tomás Campeche, liberto criollo, y María Jordán y Marqués, inmigrante de Islas Canarias. Sus primeros estudios los llevó a cabo bajo la tutela de su padre, un dorador, adornista y pintor que poseía un taller en la ciudad. Durante esta época dibujaba sobre las aceras retratos con carbón y figuras de santos. Luego cursó filosofía y latín en el Convento de Santo Tomás de Aquino, en San Juan. Ante la falta de estudios formales de pintura, su obra para ese entonces mostraba un carácter lineal. También estudió música desde niño y llegó a dominar varios instrumentos, como la flauta y el oboe.
En 1775 conoció a Luis Paret y Alcázar (1746-1799), prestigioso pintor español que había llegado al País luego de haber sido desterrado por el rey Carlos III. Con las lecciones de Paret, Campeche aprendió sobre técnica y dominio cromático. Su estilo pictórico evolucionó, mostrando más originalidad y claras influencias tonales del rococó francés, estilo artístico que se caracteriza por la ornamentación o decoración de inspiración naturalista.
La mayor parte de la producción artística de Campeche consiste de pinturas religiosas, para las que utilizaba como modelo los grabados de figuras religiosas que encontraba en los libros de su biblioteca personal. Entre éstas: “El exvoto de la Sagrada Familia” (c. 1778), “Nuestra señora de la Merced” (c. 1795), “Nuestra señora de Belén” (Virgen de la Leche) (1806) y una gran cantidad de copias de la “Virgen de Belén”.

Gobernador Ramón de Castro por Campeche
Las pinturas mejor logradas de Campeche son sus retratos, ya que presta gran atención a la fisonomía y al detalle. Sus retratos presentan características del rococó francés, marcados a su vez por elementos nacionales, tanto históricos y geográficos, como anecdóticos. Entre sus retratos, se encuentran: “Dama a caballo” (c. 1785), “Doña María de los Dolores Martínez de Carvajal” (c. 1792), “Las hijas del gobernador don Ramón de Castro” (1797) y el “Obispo don Juan Alejo de Arizmendi de la Torre” (1808).
Las referencias al paisaje puertorriqueño son evidentes en obras como “Don Miguel Antonio de Ustáriz” (1790), donde se puede observar la ciudad de San Juan en el fondo, y en “Gobernador don Ramón de Castro” (1800), donde se presenta una vista panorámica del Condado y Puerta de Tierra, sectores aledaños a la isleta de San Juan.
Campeche falleció el 7 de noviembre de 1809, luego de haber dejado un legado que se estima en alrededor de 400 a 500 obras.
Referencias:
“Campeche: Mito y realidad”, libro de exposición. San Juan: Museo de Arte de Puerto Rico, 2010.
Dávila, Arturo. “José Campeche: testigo de la ciudad”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2005.
José Campeche y Jordán. Smithsonian American Art Museum, https://americanart.si.edu/artist/jose-campeche-y-jordan-7194. Consultado 29/12/2020.
José Campeche. Museo de Arte de Puerto Rico, https://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/campeche-jose. Consultado 29/12/2020.

23 de diciembre de 1751
San Juan, Puerto Rico
7 de noviembre de 1809
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 29 de diciembre de 2020