Destacado poeta y ensayista, miembro de la Generación del ‘30. Su amor por la poesía lo heredó de su padre, el poeta modernista Virgilio Dávila. Sus versos eran de carácter íntimo y se caracterizaban por seguir una vertiente neorromántica.
Natural de Bayamón, hijo del poeta y político Virgilio Dávila, cursó sus primeras letras en este pueblo. Finalizó la secundaria en Santurce y comenzó sus estudios universitarios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Luego, se trasladó a Estados Unidos y en 1924 completó sus estudios en cirugía en la Thomas Jefferson University de Filadelfia. Continuó estudios en Florida y, dos años más tarde, terminó la especialización en urología.
En 1927, enfermó de tuberculosis, por lo que se retiró al Saranac Lake Hospital en Nueva York. Regresó a Puerto Rico en 1930 junto a su esposa Alma Blake y se dedicó a la medicina por varios años. Sin embargo, donde se destacó fue en su producción lírica y ensayística.
En cuanto a su obra en prosa, publicó muchos artículos de temas literarios y culturales en varias publicaciones periódicas, entre las que cabe mencionar la Revista del Ateneo Puertorriqueño, El Imparcial, Alma Latina, El Mundo y Puerto Rico Ilustrado.
También, se dedicó a traducir a muchos de sus autores favoritos. Del inglés al español tradujo versos de: Shakespeare, Lord Byron, John Milton, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe y Walt Whitman, así como otros autores. Al inglés, tradujo obras puertorriqueñas de los autores: Clara Lair, Luis Llorens Torres, Evaristo Ribera Chevremont y de su padre, Virgilio Dávila.
Su lírica inicial presenta rasgos claramente modernistas, siguiendo los pasos de su padre. Con el paso del tiempo, bajo las influencias de la generación literaria del treinta, va encontrando su propia voz. Luego, su lírica presentaba un carácter intimista de vena neorromántica, pero aun manteniendo influencias de autores clásicos españoles y de poetas ingleses como Lord Byron y John Keats.
En 1940, publicó su primer poemario titulado Vendimia, en el que recoge poemas que había escrito desde 1917. La obra posee rasgos del modernismo (temas costumbristas, características formales) y de las vanguardias (preferencia por el verso sencillo, neorromanticismo). Entre los poemas de esta obra, se encuentran “Apóstrofe al verde”, “Al partir” y “Para Isolda”. Este poemario ganó un premio del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
El resto de su obra es póstuma. En 1941, se publicó Almacén de baratijas, que consiste en un compilado de poemas infantiles dedicados a su sobrina. Ese mismo año apareció una biografía del músico y compositor de Bayamón Mariano Feliú Balseiro escrita por él. Motivos de Tristán, publicado en 1957, reúne una serie de sonetos que escribió entre 1930 y 1934. Finalmente, se publicó en 1964 Poemas.
José Antonio Dávila murió prematuramente a causa de la tuberculosis el 4 de diciembre de 1941 en su pueblo natal de Bayamón.
Publicado: 15 de septiembre de 2014.