Ocupó el cargo de gobernador de 1946 hasta fines de 1948.
Agricultor, ganadero, ingeniero y político
Nacido el 16 de abril de 1897 en el pueblo de Carolina, Jesús T. Piñero Jiménez fue el primer gobernador puertorriqueño. Fue nombrado en junio de 1946, por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman. En esa época era comisionado residente en Washington, representando al Partido Popular Democrático, organización que ayudó a fundar.
Sus padres, Emilio Piñero Estrella y Josefina Jiménez, lo bautizaron al nacer Jesús Toribio. Tras completar la escuela secundaria, se trasladó a San Juan a estudiar en la Universidad de Puerto Rico en 1914. Luego estudió en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, donde finalizó un grado en ingeniería.
Tras su regreso a Puerto Rico y a partir de 1920, tomó la administración de las tierras familiares dedicadas al cultivo de la caña y la ganadería. Para ese entonces, era miembro del Partido Unión Republicana, bajo el cual fue electo a la Asamblea Municipal de Carolina en 1928, puesto que ocupó hasta 1932. Ese año asumió el cargo de miembro suplente por Humacao del Comité Central Territorial de la Coalición Socialista Republicana. Además, desde 1928 se dio a la tarea de informar al pueblo campesino sobre temas de salud y diferentes aspectos de la modernidad a través de campañas educativas cinematográficas.
Durante el debate sobre la implantación en Puerto Rico de la ley Costigan-Jones, que impondría una cuota máxima a la importación de azúcar a Estados Unidos, colaboró en la fundación de la Asociación de Colonos de Caña de Puerto Rico, la cual presidió de 1933 a 1937. Abogaba para que esta ley no aplicara, ya que afectaría adversamente a los colonos, agricultores puertorriqueños que vendían caña de azúcar a las grandes centrales.
En esa época conoció a Luis Muñoz Marín, mientras cabildeaba en Washington, a favor de la Asociación. Tras mostrar su apoyo al Plan Chardón y a la PRRA (Puerto Rico Reconstruction Agency), en la que trabajó a partir de 1935, se distanció del republicanismo. En 1934, ingresó a las filas del Partido Liberal y, en 1936, se postuló, sin éxito, para el Senado en representación del distrito de Humacao.
En 1937, se unió al Partido Liberal Neto, Auténtico y Completo, colectivo que se creó luego de que salieran Muñoz y sus seguidores del Partido Liberal. En 1938, Piñero fue parte de los fundadores del Partido Popular Democrático. En las elecciones de 1940, el carolinense resultó electo representante a la Cámara por su pueblo. Durante los cuatro años de su incumbencia, participó en diversas comisiones relacionadas con la salud, educación, economía y vivienda de la isla.
El Partido Popular Democrático lo seleccionó en 1944 como candidato para el escaño de comisionado residente en Washington, puesto que obtuvo. Como comisionado, solicitó más fondos para el desarrollo socioeconómico de la isla y planteó la necesidad de resolver el futuro político de Puerto Rico y su relación con Estados Unidos.
Para asumir el cargo de Gobernador tuvo que renunciar al de comisionado residente. Desde el 3 de septiembre de 1946 hasta fines de 1948 se desempeñó como el primer puertorriqueño en ocupar el cargo. Durante su administración, desarrolló una serie de proyectos con el propósito de impulsar la industrialización del país y mejorar las condiciones de vida de la población tales como la realización de mejoras a la infraestructura eléctrica e hidrológica, aplicación de exención contributiva para empresas que se establecieran en la isla y construcción de centros de salud, escuelas y vivienda de bajo costo.
Fue, también, durante su incumbencia que la Marina de Guerra de Estados Unidos expropió gran cantidad de la isla municipio de Vieques para construir una base que se utilizaría como campo de tiro.
A Piñero le tocó firmar la Ley del Gobernador Electivo en 1947, luego de la autorización del gobierno estadounidense. El 2 de noviembre de 1948 se llevaron a cabo las primeras elecciones en la que los puertorriqueños votaron por la posición de gobernador. Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo por el pueblo de Puerto Rico mediante voto popular.
Jesús T. Piñero intentó ser nuevamente candidato a la comisaría residente, pero en su lugar fue seleccionado el médico Antonio Fernós Isern. Entonces, Piñero se retiró del servicio público y comenzó a trabajar con la firma desarrolladora de urbanizaciones Long Construction.
Falleció en su pueblo natal el 19 de noviembre de 1952. En mayo de 2002, su familia donó a la Universidad del Este (Universidad Ana G. Méndez) documentos personales, así como fotografías y producciones cinematográficas del exgobernador. La Colección Jesús T. Piñero se encuentra depositada en la Sala de Referencia del Recinto de Carolina de esta universidad.
Referencias:
Biblioteca Jesús T. Piñero. Centro de Investigación Social. https://anagmendez.net/carolina/pinero. Universidad Ana G. Méndez. Consultado 15 de enero de 2022.
History, Art and Archive. United States House of Representatives https://history.house.gov/People/Detail/19726?ret=True. Consultado 14 de enero de 2022.
Partsch, Jaime. Jesús T. Piñero: exiliado en su patria. San Juan: Ediciones Huracán, 2006.

16 de abril de 1897
Carolina
19 de noviembre de 1952
Carolina
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de enero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 29 de octubre de 2022