El legado principal que Jesús María Sanromá dejó fue su gran maestría en el piano, que todavía escuchamos gracias a sus múltiples grabaciones.
Pianista y maestro de música
Considerado maestro de maestros, Jesús María Sanromá nació el 7 de noviembre de 1902, en Carolina. Sus padres fueron los catalanes José María Sanromá y María Asunción Torra, con quienes se mudó a Fajardo en 1905. A los 9 años, en 1911, ya tomaba clases formales de música con Dolores Plaza y Bird (Lola), la mejor maestra de piano del pueblo. El 16 de mayo de 1912 fue parte del concierto Primera Retreta ofrecido por la Banda Escolar en la plaza principal de Fajardo. Después de ese concierto se convirtió en el tema de conversación del pueblo.
En el verano de 1915 se mudó con su familia a Santurce. Desde esa época disfrutó de los ofrecimientos culturales del Teatro Municipal de San Juan, actual Teatro Tapia. En diciembre de ese mismo año, con 13 años de edad, tocó en La Fortaleza frente al gobernador estadounidense Arthur Yager y un selecto grupo de invitados.
El concierto ofrecido el 31 de enero de 1916 en el Ateneo Puertorriqueño resultó muy importante para su futuro. Ese día quedó muy impresionado el portavoz de la Cámara de Delegados, José de Diego. Posteriormente, De Diego intercedió para que el Gobierno de Puerto Rico le diera una beca de $600, que fue renovada varias veces. Con esa ayuda, en 1917, teniendo 14 años, comenzó sus estudios en el New England Conservatory of Music, en Boston. De esta institución se graduó en 1920.
Continuó estudios superiores bajo la dirección de madame Antoinette Szumaowska en Boston, Alfred Cortot en París y Arthur Schnabel en Berlín. Sus estudios fueron combinados frecuentemente con conciertos en esas ciudades. En esas oportunidades compartió con los máximos intérpretes y compositores de la música clásica y contemporánea de su época.
En 1926 fue nombrado pianista solista permanente de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó durante 20 años. En 1946 renunció a sus trabajos en Boston para realizar una gira de conciertos por los principales teatros de Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica.
A principios de la década de 1950 regresó a Puerto Rico. Fue profesor en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y participó en la fundación del Conservatorio de Música, inaugurado en 1960. Fue director del Departamento de Piano de esa institución, hasta su muerte. Grabó alrededor de 60 discos. Entre ellos se destacan varios dedicados a las danzas de Juan Morel Campos, realizados entre 1957 y 1983. Murió el 12 de octubre de 1984.
“Jesús María Sanromá es el puntal más definido de nuestra música en el siglo XX. Independientemente de su brillante carrera de concertista, es el maestro de maestros siempre dispuesto a tender la mano de apoyo a las juventudes musicales que se levantan. Son muchas las generaciones de intérpretes y compositores que tenemos una deuda de gratitud eterna contraída con nuestro ilustre Maestro”. Así se manifestó el compositor y profesor de música Amaury Veray, pocos días después de la muerte de Sanromá.
La crítica especializada lo ha considerado uno de los cinco mejores intérpretes de piano del siglo XX, a nivel mundial. Hubo compositores que llegaron a reconocer que tocaba mejor sus creaciones que ellos mismos. “Preludio y fuga” es el título de la única pieza que se conoce compuesta por él.
El legado principal que Jesús María Sanromá dejó fue su gran maestría en el piano, que todavía escuchamos gracias a sus múltiples grabaciones. Más de 21 países conocieron a Puerto Rico a través de sus conciertos junto a 124 orquestas, aproximadamente. Además, contribuyó a crear una tradición de educación musical que dio base y desarrollo al Conservatorio de Música de Puerto Rico y al Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.
Jesús María Sanromá interpreta “Maldito amor”, de Juan Morel Campos
Referencias
Hernández, Alberto. “Jesús María Sanromá: An American 20th Century Pianist”, Lanham, Maryland: The Scarecrow Press, Inc., 2008.
Martínez Solá, Jorge. “Jesús María Sanromá”. Revista de Música Resonancias, Instituto de Cultura Puertorriqueña, octubre 2002
Veray, Amaury. “Jesús María Sanromá”. Periódico El Nuevo Día, 17 de octubre de 1984.

7 de noviembre de 1902
Carolina
12 de octubre de 1984
San Juan
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de enero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 9 de diciembre de 2022