Jesús Figueroa Iriarte siempre enfatizó en la importancia de las bandas municipales para el desarrollo de la educación musical. Foto tomada de Página oficial de la Familia Figueroa, http://www.musicosfigueroa.org/biojesus.html
Músico, arreglista, compositor, director de orquesta
Fue intérprete de la flauta, el clarinete y el contrabajo. Junto a su esposa, Carmen Sanabia, fue el iniciador de varias generaciones de músicos, conocidos en la historia puertorriqueña como la Familia Figueroa.
Jesús Figueroa Iriarte nació en Aguadilla el 17 de abril de 1878. Sus padres fueron Carmelo Figueroa y Carmen Iriarte. Jesús comenzó sus estudios de música y de clarinete con su padre. Al quedar huérfano de padre y madre a temprana edad, continuó sus estudios con su tío, el músico y maestro José Ruellán Lequerica, a quien consideraba su padre de crianza. También aprendió a tocar la flauta y el contrabajo con su tío, a quien ayudaba con la atención y enseñanza a sus alumnos.
Otro aspecto definitivo en su formación como músico fue la participación, desde muy temprana edad, en las bandas municipales, agrupaciones que contribuyeron significativamente a la preparación y desarrollo de muchos músicos durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Sobre las bandas municipales, Figueroa llegó a decir que el entrenamiento musical obtenido en ellas fue esencial para su formación y su futuro como músico, arreglista, compositor y director de bandas.
Otro estímulo importante para Jesús fue la oportunidad de conocer y tocar junto al compositor de danzas Juan Morel Campos, una de las figuras más importantes de la música de la época. Morel se entusiasmó con el talento del joven al punto que le regaló partituras de música para que las aprendiera y continuara tocando, convirtiéndose en un importante modelo para seguir trabajando con dedicación. El material obsequiado por Morel representaba mucho para un artista de formación en gran medida autodidacta, como lo fue Jesús Figueroa Iriarte.
Con el tiempo, además de ser intérprete y director de bandas, Figueroa comenzó a componer para este tipo de agrupación y fue el primero en añadir el piano a su instrumentación.
El 1898, año en que ocurrió la invasión estadounidense a Puerto Rico, luego de la Guerra Hispanoamericana, dejó una profunda huella en el artista. Dichos acontecimientos históricos lo motivaron a escribir la obra “La nueva era”. Allí introdujo un solo para el bombardino.
El joven combinaba toda su actividad musical con las clases con su tío, en cuya casa conoció a la joven pianista Carmen Sanabia Ellinger, que también tomaba lecciones con Lequerica. En 1903 Jesús y Carmen se casaron, y se fueron a vivir a San Sebastián, donde él fue nombrado director de la Banda Municipal.
En 1908, ya con tres de sus hijos, se mudaron a Puerta de Tierra y, dos años después, a Río Piedras, donde también fue nombrado director de la Banda Municipal. Para esa época comenzó a organizar la Orquesta del Club Armónico. Con esa agrupación estrenó obras sinfónicas y sus hijos, Pepito y Kachiro, ambos violinistas, se presentaron como solistas, entre otros jóvenes.
Don Jesús fue maestro de todos sus hijos y junto a su esposa Carmen, lograron enviarlos a estudiar a España y Francia. Todos ellos retribuyeron los sacrificios de los padres con múltiples reconocimientos, que han dado además, gloria a su Puerto Rico.
En 1918 la familia Figueroa se mudó a San Juan. En el núcleo de la antigua ciudad organizaban los ”Conciertos en la intimidad” y las presentaciones de la Orquesta del Club Armónico. En el Teatro Municipal de San Juan, más tarde llamado Alejandro Tapia, interpretaron a Beethoven y a Saint-Saens. Para ese entonces Jesús y Carmen fundaron la Academia de Música Figueroa.
Por otra parte, en 1926, don Jesús fundó la que sería la primera versión de orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En 1946, cuando se crearon las Escuelas Libres de Música, fue nombrado director de la Escuela Libre de Música de San Juan. En 1950, se retiró de su puesto, que entonces pasó a ocupar su hija Carmelina.
En síntesis, desde su academia, y con las agrupaciones u organizaciones en que participó, Jesús Figueroa Iriarte contribuyó significativamente a la formación de nuevos músicos de excelencia y al enriquecimiento del arte musical en el país durante el siglo XX. Murió poco antes de cumplir los 93 años, el 11 de abril de 1971.
Documental “La Familia Figueroa: Una dinastía musical”.
Referencias
Página oficial de la familia Figueroa. “Jesús Figueroa Iriarte”. http://www.musicosfigueroa.org/biojesus.html. Consultada 22 de febrero de 2022.

17 de abril de 1878
Aguadilla
11 de abril de 1971
San Juan
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 22 de febrero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 9 de diciembre de 2022