Líder comunitario y escritor
Como refiere esta misma Enciclopedia en su artículo general sobre la diáspora puertorriqueña, a los que emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX se les conoce comúnmente como “los pioneros”. En la ciudad de Nueva York, uno de los activistas comunitarios y escritores pioneros que más se distinguió durante este periodo fue Jesús Colón.
Hijo de una familia de pocos recursos, Colón nació en el pueblo de Cayey, Puerto Rico en 1901. Arribó en Nueva York en 1918 como polizón en un barco de vapor, cuando tenía solamente 17 años. Al igual que su compueblano y buen amigo, el tabaquero Bernardo Vega, quien había arribado un par de años antes a esa ciudad, desde pequeño Colón estuvo expuesto a las luchas laborales y la cultura socialista de los artesanos tabaqueros de esa región isleña. Colón llegó a Nueva York sin haber completado sus estudios de escuela superior. Su origen de clase obrera y las dificultades iniciales a las que se enfrentó como migrante puertorriqueño afrodescendiente, con poco manejo del inglés, contribuyeron a que dedicara su vida al activismo comunitario, a las luchas obreras y la justicia social y racial. A la larga, logró aprender inglés, completar sus estudios de escuela secundaria, y tomar algunos cursos universitarios.
Desde Nueva York, en 1923 Colón empezó a escribir para el periódico “Justicia”, el órgano oficial de la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico (FLT) en Puerto Rico. Entre 1927 y 1928, escribió una columna para el semanario obrero neoyorquino “Gráfico”, entonces propiedad de Bernardo Vega, por un par de años éste fue dueño y editor de dicho periódico comunitario. La pasión de Colón por la escritura ha sido corroborada por el rescate de numerosos artículos y columnas que aparecieron en rotativos obreros o en publicaciones de agrupaciones políticas socialistas durante más de cinco décadas de su vida en la ciudad de Nueva York. Publicó una columna en el periódico “Pueblos hispanos” (1943-1944), fundado en Nueva York por el poeta nacionalista puertorriqueño Juan Antonio Corretjer. En algunos de sus artículos destacó la lucha contra el colonialismo en Puerto Rico. Colón también tuvo una larga afiliación con el periódico socialista “The Daily Worker” (que luego cambió de nombre a “The Worker” y más tarde a “Daily World”), relación que duró desde mediados de la década de 1950 hasta 1971. Varios de los ensayos, crónicas, y viñetas que aparecieron en los periódicos mencionados fueron rescatados y difundidos en décadas subsiguientes por las investigadoras Edna Acosta-Belén y Virginia Sánchez Korrol, y los investigadores Juan Flores y Edwin Karli Padilla Aponte.
Colón fue un creyente fervoroso en la capacidad de las comunidades pobres y marginadas para organizarse, defender sus derechos y promover el cambio social. Esto ha quedado demostrado en la fundación y las actividades de varias organizaciones de base comunitaria, entre ellas la Alianza Obrera Puertorriqueña (1922), el Ateneo Obrero (1926), la Liga Puertorriqueña e Hispana (1926), y la Mutualista Obrera Puertorriqueña (1934). Colón también participó en la creación de la Sociedad Fraternal Cervantes en 1931, afiliada a la International Workers Order (IWO), la cual proveía seguros de salud y de vida a las logias de trabajadores, además de servicios en clínicas médicas y dentales.
Las convicciones socialistas del autor se manifiestan a través de sus numerosos escritos, caracterizados por una visión humanitaria y progresista, y la creencia en la reivindicación social a través de la acción colectiva y el cambio revolucionario. En la década de 1950, Colón fue candidato del American Labor Party a la Asamblea Legislativa y posteriormente al Senado del estado de Nueva York, pero ese partido no recibió suficiente apoyo de los electores. Por sus escritos y actividades políticas con entidades socialistas, Colón fue investigado y citadoen 1959 a comparecer ante el House Un-American Activities Committee del Congreso de Estados Unidos.
La escritura de Colón estuvo dirigida a la concientización social, étnica, racial, y política de las masas, y la denuncia de las desigualdades causadas por la explotación capitalista. Además de escribir sobre la vida de los boricuas de la diáspora y denunciar los estereotipos propagados sobre los que migraron a la urbe neoyorquina, también se interesó por los problemas de otros grupos oprimidos: los afroamericanos, las mujeres, los indígenas, y los judíos. Una selección de los relatos y ensayos de Jesús Colón fue recopilada por él mismo en su libro, “A Puerto Rican in New York and Other Sketches” (1961).
En 1983, casi una década después de su muerte, los documentos personales de Colón, que incluían un manuscrito incompleto e inédito sobre la historia de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos, fueron donados a la Biblioteca y Archivos del Centro de Estudios Puertorriqueños, localizado en Hunter College. Los mismosson parte de una colección que lleva su nombre. Un fragmento del manuscrito inédito “A Puerto Rican…” se publicó, por primera vez, en el libro “The Way it Was and Other Writings by Jesús Colón” (1993). La compañía de teatro Pregones, localizada el condado del Bronx, puso en escena una obra dedicada a Jesús Colón, titulada “La rosa roja”, basada en sus documentos personales. Colón falleció en Nueva York, en 1974, pero según sus deseos sus cenizas fueron esparcidas en las nacientes de Cayey del Río de la Plata, el más largo del País.
Referencias:
Acosta Belén, Edna y Carlos E. Santiago. “Puerto Ricans in the United States, A Contemporary Portrait (Latinos/as: Exploring Diversity and Change)”. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers, 2006.
Colón, Jesús. “Jesús Colón: A Puerto Rican in New York”. People’s World. June 16, 2006. https://www.peoplesworld.org/article/jesus-colon-a-puerto-rican-in-new-york/. Conusltado 14/03/2021.
Winchell, Louisa. “Jesús Colón Writes and Fights for Puerto Rican New Yorkers”. September 29, 2020. New Blog Off the Grid. https://www.villagepreservation.org/2020/09/29/jesus-colon-writes-and-fights-for-puerto-rican-new-yorkers/. Consultado 14/03/2021.
Autor: Dra. Edna Acosta Bel
Publicado: 11 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 11 de marzo de 2021