Educador, abogado, político, escritor
Fue un importante gestor y líder de la educación universitaria puertorriqueña. Desde 1942 fue rector de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Bajo su dirección, se llevaron a cabo importantes reformas universitarias y la creación de departamentos, facultades, programas graduados y profesionales. Fue el primer presidente del sistema de la Universidad de Puerto Rico.
Jaime Benítez Rexach nació el 29 de octubre de 1908 en la isla municipio de Vieques. Sus padres fueron Luis Benítez Longpré y Cándida Rexach Dueño. A temprana edad, por motivo de la muerte de sus padres, pasó a vivir al municipio de Juncos con sus familiares. Más adelante se trasladó a Santurce donde estudió en las escuelas Madame Luchetti, Rafael María Labra y la Central High, centros de educación secundaria pública donde se formaron destacados profesionales y líderes del País. Posteriormente, Benítez realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Georgetown en Washington, DC. En la misma institución obtuvo una Maestría en Derecho en 1931. En 1939, completó una Maestría en Artes en la Universidad de Chicago. A pesar de obtener el grado en Derecho nunca ejerció la abogacía directamente.

Carmen Gómez Tejera junto a Jaime Benítez, Virgilio Dávila y Alfredo Muñoz Souffront
En 1931 el entonces rector de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Chardón lo invitó a incorporarse a dicha institución como instructor de Ciencias Políticas. En 1942, el recién creado Consejo Superior de Enseñanza de la Universidad de Puerto Rico, lo nombró rector del Recinto de Río Piedras. Jaime Benítez fue uno de los defensores de la reforma universitaria de la década de 1940, y propulsor de una filosofía educativa reformista que habría de simbolizar en el concepto de la universidad como “casa de estudio”.
El proyecto de reforma educativa de Benítez se fundamentaba en las ideas de dos pensadores. En primer lugar, en las del filósofo liberal de origen español José Ortega y Gasset — planteaba que la labor de la universidad además de crear profesionales y de fomentar la investigación, era proveer medios al estudiante para que entendiera sus circunstancias y lograra desenvolverse en las mismas. En segundo lugar, también adoptó los postulados pedagógicos del educador estadounidense Robert Maynard Hutchins, presidente de la Universidad de Chicago. Este último profesaba que la universidad debía enfocarse en la investigación y la búsqueda de la verdad, y que para lograrlo, eran necesarias la libertad de cátedra y la desvinculación de la política de los asuntos universitarios.
Entre los cambios impulsados por el educador en el sistema universitario se destacan el establecimiento del español como vehículo preferente de enseñanza en la universidad; la concesión de becas a estudiantes de escasos recursos económicos; el envío de estudiantes becados a universidades de Estados Unidos para prepararlos como educadores; la creación de nuevos centros de investigación como el Instituto de Estudios del Caribe, así como la reorganización de la Universidad en Facultades. A partir de esta última reforma, se instituyeron las facultades de Humanidades, de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, entre otras. Así también se crearon algunos programas graduados, y la Escuela de Medicina, de Odontología y de Planificación.

Jaime Benítez, Humanista del Año 1986
Bajo su dirección se estableció el Departamento de Estudios Generales (1943) y el requisito curricular de que todo estudiante debía tomar cursos en el mismo con el objetivo de formar al universitario en las disciplinas básicas de conocimiento universal, tales como: Filosofía, Ciencias físicas, Ciencias biológicas, Ciencias sociales y Humanidades. Este departamento se convirtió en la Facultad de Estudios Generales en 1945.
El educador promovió especialmente las artes. En la Universidad de Puerto Rico se presentaron óperas, obras teatrales (además de desarrollarse allí el principal centro educativo de Drama), el Festival Casals, colecciones de artes del Museo de Arte Moderno de Nueva York, de diseños arquitectónicos de Henry Klumb y obras del genio muralista Rufino Tamayo. Asimismo Benítez nombró como profesores poetas, escritores y artistas residentes de gran trascendencia como Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, Francisco Matos Paoli, Julio Rosado del Valle, Francisco Rodón y Augusto Rodríguez. Inició la descentralización de los estudios universitarios – más allá del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez – , fundando colegios regionales de la UPR en Humacao, Cayey, Arecibo y Ponce en la década de 1970.
Por otra parte, Benítez fue partidario de abrir las puertas a profesores extranjeros. Algunos de los renombrados académicos que se incorporaron a la Universidad bajo su administración , fueron: Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Jorge Enjuto, Pablo Casals, Cristóbal Ruiz y Pedro Salinas; exiliados de la Guerra Civil Española. También impartieron cátedra en la Universidad en su época, el cubano Jorge Mañach y el dominicano Juan Bosch, entre otros intelectuales de renombre.
Como destacó el ex presidente de la UPR, Antonio García Padilla: “Jaime Benítez entendió desde la Rectoría que la vitalidad de una universidad o de un país no se propicia en el aislamiento”. Por ejemplo: “el Coro de la Universidad emprendió giras que le ganaron aclamación en los escenarios más exigentes y comenzó una tradición que ha revalidado a lo largo de los años. Técnicos, planificadores, expertos en administración pública de la Universidad de Puerto Rico se desplazaron a África, América Latina, la India, Egipto y otras regiones en vías de desarrollo para compartir tecnologías y conocimientos del proceso de modernización. A su vez, la Universidad recibió a estudiantes que más tarde fueron parte de cuadros modernizadores de sociedades en todas las partes del mundo de la posguerra”.
Desde su nombramiento como rector, Benítez enfrentó conflictos huelgarios de una universidad que crecía a pasos agigantados. Esta época también se caracterizó por el desarrollo arquitectónico con la contratación del alemán Henry Klumb para diseñar sus edificios. Las labores académicas no estuvieron exentas de conflictos en cuanto a la necesidad de definir su autonomía y los límites de la libertad de cátedra, uno de sus pilares. En 1966, se aprobó una nueva ley de reforma, la Ley de la Universidad de Puerto Rico cuyo propósito consistió en reorganizar la universidad de modo que tuviera una administración central, recintos, y colegios regionales. Benítez fue nombrado Presidente del nuevo sistema. Ocupó el cargo hasta 1971.
Jaime Benítez también tuvo una activa participación en la vida política del País. Fue miembro activo del Partido Popular Democrático, fue testigo de la Convención Constituyente que redactó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1951) y presidió la comisión que tuvo a cargo la creación de la Carta de Derechos. En 1972, resultó electo Comisionado Residente en Washington bajo la administración del gobernador popular Rafael Hernández Colón.
Durante su incumbencia, formó parte del Comité de Educación y Trabajo. Sometió varios proyectos de ley que buscaban asistencia económica para los estudiantes. Se postuló nuevamente para los comicios de 1976, pero no resultó electo. De 1980 a 1986, impartió clases en la Universidad Interamericana y más adelante en la American University.
Benítez escribió mucho y se destacó como orador, particularmente sobre asuntos de reforma y filosofía educativas. Sus preocupaciones quedan reflejadas en los artículos que publicó en periódicos como “El Mundo” y revistas como “Índice”, “Ámbito” y “Puerto Rico”. También fue fundador y director de la revista “La Torre”, publicación literaria de la Universidad de Puerto Rico. Algunos de sus escritos son “Teorías políticas y filosóficas” de José Ortega y Gasset (1939), “Educación y democracia en Puerto Rico” (1947), “La escuela y los problemas sociales y económicos de Puerto Rico” (1947), “Apuntes para una ética del maestro” (1948), “Signo y misión de nuestra Universidad” (1954), “La universidad del futuro”; informe del rector al Consejo Superior de Enseñanza de Puerto Rico (1954), “Valores y problemas de la Universidad de Puerto Rico” (1954), “La casa de estudios: Sobre la libertad y el orden en la Universidad” (1963), “El problema humano de la emigración” (1955), “Sobre el futuro cultural y político de Puerto Rico” (1966), “Veinticinco años de dirección universitaria” (1967) y “Consideraciones sobre educación general” (1981).
Fue distinguido con Doctorados Honoris Causa de la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad de Nueva York, la Fairleigh Dickinson University, la Universidad de Miami, y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Fue también designado Profesor Emérito del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Fue miembro de varias organizaciones entre las que figuran la Comisión Internacional para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, en 1992, así como de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de las Artes y Ciencias y de la Asociación de Universidades del Caribe. Fue seleccionado Humanista Conferencista del año 1986 de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Jaime Benítez Rexach falleció el 30 de mayo de 2001. Desde octubre de 2009 la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro de la UPR en Río Piedras tiene disponible el archivo de don Jaime como parte de sus colecciones particulares (https://uprrp.libguides.com/coleccionjaimebenitez).
Referencias
“Benítez, Jaime (1908-2001)”. Biographical Directory of the United States Congress, United States Congress, s.f. https://www.senate.gov/artandhistory/history/common/generic/Historical_Intro_Biographical_Directory.htm. Consultado 24/1/2021.
Benítez, Margarita. “Biografía Jaime Benítez Rexach”. Biblioteca Digital Puertorriqueña. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, s.f. http://centenario.uprm.edu/media/Biografia%20de%20Jaime%20Benitez.pdf. Consultado 24/1/2021.
García Padilla, Antonio. “Jaime Benítez, la UPR y el mundo”. El Nuevo Día, 29 de octubre de 2008. https://www.academiajurisprudenciapr.org/jaime-benitez-la-upr-y-el-mundo/. Consultado 24/1/2021.
“Jaime Benítez”. Hispanic Americans in Congress, 1822-1995. Library of Congress, s.f. https://www.loc.gov/rr/hispanic/congress/benitez.html. Consultado 21/1/2021.
Lewis, Paul. “Jaime Benítez, 92, Educator and Puerto Rican Politician”. Nytimes.com, New York Times, 1 junio 2001. https://www.nytimes.com/2001/06/01/us/jaime-benitez-92-educator-and-puerto-rican-politician.html. Consultado 24/1/2021.
Vélez Cardona, Waldemiro. “La universidad de Jaime Benítez”. Biblioteca Digital Puertorriqueña, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, octubre de 2008, con motivo del centenario del nacimiento. https://upr.contentdm.oclc.org/digital/collection/jaime/id/1123/rec/2. Consultado 24/1/2021.

29 de octubre de 1908
Vieques
30 de mayo de 2001
Publicado: 10 de febrero de 2010.
Revisado: LCS, 24/1/2021