Jack Delano en su estudio.
Fotógrafo, compositor, director de cine
Jacob Ovcharov, mejor conocido como Jack Delano, fue un fotógrafo, compositor y director de cine ucraniano, quien jugó un papel fundamental en el desarrollo cultural puertorriqueño entre las décadas de 1940 a 1980. Sus trabajos en fotografía y cine son fuentes primarias para la historia del país.
Delano nació el 1 de agosto de 1914 en Voroshilovka, un pueblito cerca de Kiev, Ucrania, cuando era territorio de Rusia. Emigró con su familia a Estados Unidos en 1923. Allí ingresó en la Settlement Music School donde estudió violín, viola, armonía, teoría y composición por nueve años. En 1932 pasó a la Pennsylvania Academy of Fine Arts. Fue allí donde estudió ilustración y conoció a su futura esposa y artista colaboradora, Irene Esser, luego conocida como Irene Delano. En 1936 el artista viajó a Europa con la Beca Cresson. Para documentar su viaje compró una cámara fotográfica, y desde entonces, la fotografía se convirtió en su medio artístico principal.
Bajo la administración del presidente Franklin D. Roosevelt y su política del Nuevo Trato, en agosto de 1935 se creó el Federal Art Project, el cual le proveyó trabajo a muchos artistas, incluyendo los desempleados. En esa época Delano presentó un proyecto de fotografía para documentar la labor de los trabajadores de las minas de carbón en Pensilvania, quienes penetraban las mismas ilegalmente. Allí vivió durante un mes con una de las familias de mineros. Delano llegó a decir: “Siempre sentí una gran simpatía por los obreros, quizás porque sabía muy bien cuán afanosamente habían trabajado mis padres durante toda su vida para ganar apenas lo necesario para que no pasáramos hambre”. El padre de Delano era maestro de matemáticas y su madre era dentista.
Aquel proyecto fue seguido de mucha incertidumbre en el marco de la Gran Depresión y la falta de empleo que caracterizó ese período. La Administración de Seguridad Agrícola (Farm Security Administration, FSA, por sus siglas en inglés) en 1940 requirió los servicios del fotógrafo. Necesitaban documentar las condiciones de los territorios de Estados Unidos. Por eso fue que Jack Delano llegó a Puerto Rico en noviembre de 1941 junto a su esposa Irene. Sin embargo, su trabajo de registrar fotográficamente la isla y su gente se vio interrumpido a comienzos de 1942 cuando le pidieron que volviera a Estados Unidos al iniciarse la participación de ese país en la Segunda Guerra Mundial.

Jack Delano rodeado de su equipo fotográfico. (Tomada de Microsoft Bing)
La pareja de artistas Delano regresó a Puerto Rico en 1946, cuando el fotógrafo recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Desde ese momento tanto Jack como Irene contribuyeron significativamente al desarrollo de la educación y creación artística en el país. Jack comenzó a trabajar como fotógrafo en La Fortaleza e Irene como diseñadora de publicaciones del gobierno. Cuando el gobernador Luis Muñoz Marín creó la División para la Educación a la Comunidad (DIVEDCO) en 1949, reclutó a Jack Delano, quien se destacó como productor, camarógrafo y guionista. Entre sus películas está “Los Peloteros” (1951). Por su parte, Irene Delano organizó y dirigió en 1947 el Taller de Artes Gráficas de la Comisión de Parques y Recreo Públicos, que luego pasó a integrarse a la DIVEDCO. Las primeras lecciones en el uso de la serigrafía la recibieron muchos puertorriqueños de la mano de Irene.
Por otro lado, las aportaciones de Jack Delano al desarrollo de las artes en el país también abarcaron la composición musical de notables obras. En su trabajo en la DIVEDCO además de su labor como cineasta, la música de varias películas fue compuesta expresamente por él. Su obra musical incluyó piezas para orquestas, por ejemplo para la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y ballets (compuestos para el Ballet Infantil de Gilda Navarra y los ballets de San Juan). También escribió música de cámara, corales (incluyendo “Pétalo de rosa”, un encargo para el Coro de Niños de San Juan) y vocales solistas. “Burundanga o Cantata antillana” (1989), inspirada por la poesía de Luis Palés Matos es una de sus composiciones más conocidas. “La música de Delano es sumamente importante para la cultura puertorriqueña, ya que en ella se presentan textos musicalizados y elementos rítmicos, melódicos y armónicos de nuestra música autóctona, llevándola a un nivel de concierto con instrumentaciones clásicas occidentales”, afirmó el educador Jean Carlo Faría Jiménez en la revista “Musiké”, en 2014.
En 1956 Delano produjo un documental muy conocido sobre el músico catalán-puertorriqueño Pablo Casals y al siguiente año se unió al equipo del canal 6, WIPR, televisora del Gobierno de Puerto Rico. Fue gerente general tanto de la estación de radio como de televisión.También fungió como productor, compositor y director de programas.
Durante la década de 1980, el fotógrafo documentó los cambios culturales, sociales y económicos que habían ocurrido desde 1940. “Más también se distingue un hilo de continuidad: el puertorriqueño, por mucho que cambie, no ha perdido su aire de familia”, escribió en su libro “Puerto Rico mío”, publicado en 1990. Haber sido testigo de las transformaciones ocurridas en Puerto Rico en lo que los historiadores llaman la modernización o la mudanza del campo al pueblo, para Delano significó muchísimo. Así se reflejó en la exposición fotográfica Contrastes: 40 Años de Cambio y Continuidad en Puerto Rico que se presentó en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras para finales de 1982. Jack Delano falleció a los 83 años el 12 de agosto de 1997, en San Juan.
Referencias:
Delano, Jack. “Photographic Memories”, (Autobiography). Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1997.
Faría Jiménez, Jean Carlo. “Catálogo, bibliografía y discografía musical de Jack Delano”, Musiké, Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Diciembre, 2014. https://issuu.com/revistamusike/docs/musik___vol.3_n__m._1__2014_. Consultado 22 de noviembre de 2021.
Hernández Gil de Lamadrid, María del Mar, Paola Micol Pérez Soto, Kevin Quiles Bonilla, Roxana Huertas Arcila, Rafael Alejandro Rodríguez. “Jack Delano en la UPR”. https://jackdelanoenlaupr.wordpress.com/proyecto-biografico/. Consultado 18 de noviembre de 2021.
“Jack Delano en la UPR. El Cortometraje”. Entrevistas sobre la obra del artista. https://video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-8&p=Jack+Delano+en+la+UPR+video&type=E210US105G0#id=1&vid=ebaba5561b33dba3745ad0681f3dcfa9&action=clickhttps://www.youtube.com/watch?v=T0uyqzXo04c. Consultado 20 de noviembre de 2021.

1 de agosto de 1914
Voroshilovka, Ucrania
12 de agosto de 1997
San Juan
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 23 de noviembre de 2021
Edición: Mariela Fullana Acosta, 1 de septiembre de 2022