En 1946, cuando tenía 39 años, cambió sus intereses profesionales anteriores para emprender estudios graduados en Historia.
Historiadora y profesora
La destacada historiadora y profesora nació el 16 de noviembre de 1907 en Bayamón. Era hija de Isabel Mimoso y Rafael Gutiérrez del Arroyo. Fue discípula del distinguido pianista Jesús María Sanromá, maestra de matemáticas y humanidades, y estudiosa de filosofía con el padre dominico holandés Martin J. Berstein. Su legado mayor, sin embargo, fue convertirse en “historiadora de la puertorriqueñidad”.
En 1946, cuando tenía 39 años, cambió sus intereses profesionales anteriores para emprender estudios graduados en Historia en El Colegio de México, institución muy prestigiosa en esa disciplina. Entendió que investigar y rescatar la historia de Puerto Rico era el mejor instrumento de servicio a su pueblo.
Así lo ha destacado su discípulo y colega, el doctor Manuel Alvarado Morales. En 1997, con motivo de la donación de la biblioteca de la profesora Gutiérrez del Arroyo al Centro de Investigaciones Históricas de la UPR, el historiador afirmó que: “Los problemas político y sociales que en aquel entonces enfrentaba Puerto Rico y el planteamiento albizuista de que ‘un pueblo sin historia es un pueblo a la deriva’ inspiraron su conciencia y un compromiso inquebrantable de rescatar la memoria histórica, de fortalecer la esperanza y la voluntad de lucha, de educar para la libertad”.
“Un sentido ético de urgencia patriótica, templado en el rigor amoroso de un nudo familiar de costumbres y tradiciones acendradas en prácticas centenarias de nuestra vida puertorriqueña, a los 39 años de edad la guió por nuevos rumbos universitarios”, destacó el profesor Alvarado. Gutiérrez del Arroyo, junto a sus tres hermanas fueron militantes del Partido Nacionalista de Puerto Rico, dirigido por Pedro Albizu Campos. La historiadora también perteneció a la Orden Terciaria Dominica; era una rigurosa seguidora del catolicismo.
En 1948, Gutiérrez del Arroyo completó su maestría en Historia al presentar su tesis “La historiografía puertorriqueña en los siglos XVI, XVII y XVIII”. Con su tesis “El reformismo ilustrado en Puerto Rico”, en 1950, obtuvo su doctorado magna cum laude de El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Esos trabajos fueron la antesala de una amplia obra de divulgación histórica distribuida en libros, conferencias, ensayos introductorios, artículos de prensa y en revistas culturales. Otros títulos de su autoría, por ejemplo, son: “El reformismo ilustrado en Puerto Rico” (1950), “¿Puerto Rico estado federado?: razones a una sinrazón” (1960), “Los antecedentes del Grito de Lares” (1970), “Conjunción de elementos del medioevo y la modernidad en la conquista y colonización de Puerto Rico” (1974), “La política y la ilustración” (1995), “Pedro Albizu Campos o la agonía moral: el mensaje ético de Pedro Albizu Campos” (2000).
“Su erudita obra historiográfica destaca el proceso formativo de larga duración de Puerto Rico; más de cinco siglos de existencia densa, centurias en las que se configura un perfil cultural y civilizador con identidad propia, en cuyo núcleo geográfico insular y demás grandes Antillas del Archipiélago se gesta la singular y primera modernidad renacentista del mundo americano de factura hispana. Su labor docente y sus publicaciones nos remiten a las raíces milenarias de las culturas y civilizaciones mesoamericanas, ibéricas y del África, que a partir del 1492 hicieron del escenario geohistórico antillano la matriz fundacional de Hispanoamérica”, de acuerdo con Alvarado Morales.
Entre 1945 y 1977, Gutiérrez del Arroyo se desempeñó como investigadora y profesora en la Universidad de Puerto Rico. Al mismo tiempo, compartió sus conocimientos entre 1956 y 1961 con el Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo la dirección del doctor Ricardo Alegría.
La doctora Gutiérrez del Arroyo fue académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia; y fue distinguida como profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico. En 1985 fue destacada como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Presentó la conferencia magistral “Dr. Juan Alejo de Arizmendi, primer obispo puertorriqueño”. Murió en enero de 2004.
Referencias
Alvarado Morales, Manuel. “Isabel Gutiérrez del Arroyo; historiadora de la puertorriqueñidad”. Periódicio Diálogo, UPR, diciembre de 1997, p. 36. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialogo19971201.pdf. Consultado 20 de enero de 2022.
Caamaño Dones, Josué. “Isabel Gutiérrez del Arroyo y su conceptualización de la etapa precientífica de la historiografía puertorriqueña (1582-1834)”. https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2184/Caama%c3%b1o%20Dones%2c%20Josue.%20Isabel%20Guti%c3%a9rrez%20del%20Arroyo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado 22 de enero de 2022.
Collado Schwarz, Ángel. Entrevista al Fray Mario Rodríguez León sobre “Isabel Gutiérrez del Arroyo: nacionalista y decana de los historiadores en Puerto Rico”. 18 de febrero de 2018. http://www.vozdelcentro.org/2018/02/18/776-isabel-gutierrez-del-arroyo-nacionalista-y-la-decana-de-los-historiadores-en-puerto-rico/. Consultado 20 de enero de 2022.
Gutiérrez del Arroyo, Isabel. Conferencia magistral “Dr. Juan Alejo de Arizmendi, primero obispo puertorriqueño”. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 1985. https://fphpr.org/wp-content/uploads/2020/04/1985-Isabel-Gutierrez-de-Arroyo.pdf. Consultado 20 de enero de 2021.
Historiografía puertorriqueña desde la Memoria de Melgarejo (1582) hasta el Boletín Histórico (1914-27). Ciclo de conferencias sobre la Historia de Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1985.
Persona y fe. Discurso de aceptación del grado de Doctor Honoris et Scientiae Causa en Historia de la Cultura. Universidad Central de Bayamón, 28 de mayo de 2004. Bayamón: Ediciones Cruz Ansata, 1985.
“Los antecedentes del Grito de Lares”. En Rojo, Semanario Claridad, 20 de septiembre de 1970, pp. 3-4.
El reformismo ilustrado en Puerto Rico. México: El Colegio de México, 1953.

16 de noviembre de 1907
Bayamón
Enero de 2004
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 22 de enero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 9 de diciembre de 2022