Isabel Freire de Matos. Foto cortesía de la familia.
Maestra, investigadora y escritora
Fue mentora de varias generaciones de estudiantes desde su escuela primaria y continúa siendo inspiración para educadores, creadores de literatura infantil y discípulos que siguen viendo en su obra un modelo para el desarrollo integral de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con un Puerto Rico y un mundo más justo.
Isabel Freire de Matos nació el 2 de febrero de 1915 en Cidra. Sus padres fueron Candi Meléndez y Fernando Freire. Su padre era agricultor y su madre era maestra y costurera. Meléndez fue ejemplo académico para sus siete hijos e hijas al ser una lectora voraz, interesada en diversos temas, por ejemplo la política dada la influencia de su padre, seguidor de las tendencias autonomistas. El abuelo de Isabel fue Jacinto Meléndez, alcalde de Cidra en 1906. Su tía fue candidata a alcaldesa por el Partido Independentista Puertorriqueño, mientras que a través de un tío, la niña recibió influencia del Partido Nacionalista, que advertía como los grandes intereses de Estados Unidos se apropiaban de la tierra del agricultor puertorriqueño. Cerca del 1926, la familia Freire Meléndez se mudó a Río Piedras. Isabel, tercera entre los hermanos, tenía 11 años. Casi todos ellos completaron carreras universitarias, en una época que era muy difícil alcanzar ese objetivo.
Isabel estudió en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Luego completó un Bachillerato en Artes con estudios en Pedagogía, Literatura y Teatro, en la misma universidad. Desde 1936 trabajó en varias escuelas públicas y privadas (incluyendo la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico) y en proyectos especiales del Departamento de Instrucción Pública, actual Departamento de Educación. De allí fue despedida por persecución política. En 1949, mientras el abogado Vicente Géigel Polanco, partidario anteriormente de la independencia para Puerto Rico, fungía como gobernador interino durante la ausencia del gobernador electo Luis Muñoz Marín -representante del Partido Popular Democrático-; la joven maestra visitó La Fortaleza y le pidió a Géigel Polanco que aprovechara el momento y declarase la independencia en el País frente a Estados Unidos. El funcionario rechazó la petición y la Maestra fue destituida.
En el marco del movimiento revolucionario Nacionalista en 1950, Isabel Freire de Matos realizó múltiples trabajos para la subsistencia familiar. En 1942 se había casado con el poeta y profesor universitario Francisco Matos Paoli. El matrimonio tuvo dos hijas: Susana y María Soledad (Marisol) Matos Freire. Poco después de la Revuelta, Matos Paoli, secretario del Partido Nacionalista fue arrestado, y doña Isabelita, como se le conoció toda la vida, asumió la responsabilidad de mantener la estabilidad familiar apoyando a su esposo en todo momento.

Doña Isabelita junto a Francisco Matos Paoli
Desde 1949 colaboró como correctora y traductora en el periódico El Imparcial, entre otras labores, pero a principios de la década de 1950 tuvo la oportunidad de editar “El Imparcial de los niños”, sección enfocada en la niñez, para luego fundar en 1954 su propia escuela, el Colegio o la Escuela Eugenio María de Hostos. Se le llamó de las dos formas. Desde allí, ella y el equipo de trabajo que fue desarrollando en más de 20 años, encaminó a cientos de niñas y niños y jóvenes en general, a apreciar y nutrirse de todas las disciplinas del saber de manera integrada y apreciando lo de Puerto Rico muy especialmente, paran darlo al mundo. Fue estudiosa y practicante de la filosofía educativa de varios pedagogos notables, pero supo ver por encima de ellos las enseñanzas de Hostos. La filosofía educativa de este puertorriqueño se destaca a nivel internacional. Hostos organizó y dirigió escuelas en República Dominicana, Venezuela y Chile. Sin embargo, por décadas fue desconocido y poco apreciado en su propia tierra. Directamente de los escritos de Hostos, doña Isabelita, desentrañó los valores hostosianos y los puso en práctica. En palabras de la educadora: “Era nuestro propósito establecer un consenso humano de apreciación de los valores éticos-sociales, artísticos y espirituales y transmitir la experiencia cosgnoscitiva mediante métodos que llevaran al alumno a la compenetración de la verdad, a la creación y el goce de la belleza, a un desarrollo físico y mental, y a la práctica del bien y la justicia social”. Hostos proponía el método pedagógico como descubrimiento de la libertad humana, como destacaba la Maestra.

Presentación artística de los estudiantes del Colegio Hostos.
Entre sus obras sobresalen: “La poesía en la escuela elemental “ en 1962, “El ABC de Puerto Rico” (1968), escrito junto a Rubén del Rosario e ilustrado por Antonio Martorell, “Poesía menuda” (1965), “La casita misteriosa uy otros cuentos para mejorar la lectura” (1979), “La brujita encantada y otros cuentos” (1979), “Juegos para los dedos” (1980), “Isla para los niños” junto a Francisco Matos Paoli (1981), “Ritmos de tierra y mar” (1988), “Eugenio María de Hostos para la juventud” (1989), “La literatura infantil caribeña” (1983), “La poesía y el niño”. Orientación para maestros. (1993); “Los derechos del niño” (1996), “El cuento y el niño” (1997), “La poesía y el niño (1998), “Liza en el Parque de las Palomas” (2000).

Esta obra cuenta con ilustraciones de Poli Marichal.
Isabel Freire de Matos en 1988 fue incluida en un grupo de “Ciudadanas Hostosianas Distinguidas”. En 1991 recibió reconocimiento dentro de la Conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de dos mundos, por su destacada labor como maestra. En 1993 recibió el Premio Poesía/Bellas Artes concedido por la revista Margen y Sociedad Histórica de Puerto Rico. Varias de las investigaciones y obras creativas de doña Isabelita permanecen sin publicarse; entre ellas: “Pequeñas biografías de puertorriqueños grandes”, “ABC de los animales (rimas para niños menores), “Ronda ecológica”, “Jugando a leer”, “Literatura para niños: Crítica literaria sobre autores puertorriqueños” y “Tabladito” dramas breves, entre otras.
Isabel Freire de Matos falleció en Río Piedras (San Juan), el 30 de septiembre de 2004.
Agradecemos la disponibilidad de la profesora Marisol Matos Freire, hija de doña Isabelita, para compartir con la editora documentos originales y fotografías para hacer posible este artículo.
Referencias:
Ciordia, Javier. “Perfiles de una educadora egregia: Isabel Freire de Matos”, en El Sol, revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Año 57, núm. 1, 2016.
Freire de Matos, Isabel. “Autobiografía”, en El Sol, revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Año 57, núm. 1, 2016.
__________________. “Escuela Eugenio María de Hostos”. Sin fecha. Colección de María Soledad Matos Freire. Consultado el 29 de enero de 2022 en Río Piedras.
__________________. “Eugenio María de Hostos: una experiencia integral”. Manuscrito. Colección de María Soledad Matos Freire. Consultado el 29 de enero de 2022 en Río Piedras.
__________________. “Los valores hostosianos”. Discurso en conmemoración del 152 aniversario del nacimiento de Eugenio María de Hostos,11 de enero de 1991, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Colección de María Soledad Matos Freire. Consultado el 29 de enero de 2022 en Río Piedras.
__________________. “Principios de la pedagogía hostosiana”. Colección de María Soledad Matos Freire. Consultado el 29 de enero de 2022 en Río Piedras

2 de febrero de 1915
Cidra
30 de septiembre de 2004
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 20 de enero de 2022
Publicado: 6 de febrero de 2022