Diseñadora gráfica, Ilustradora de libros, Educadora
Su trabajo como diseñadora y maestra de la serigrafía fue pionero en el desarrollo de ese arte en Puerto Rico. Sus diseños institucionales, de libros y de carteles recibieron múltiples reconocimientos a lo largo de su vida.
Irene Esser nació el 1 de mayo de 1919 en Detroit, Michigan. Se crió en Toronto, Canadá. Su padre, de origen judío, era un prominente oftalmólogo, de los primeros licenciados para practicar la medicina allí. Su madre procedía de Odessa en Ucrania. Trabajaba la serigrafía en tela y más tarde introdujo a Estados Unidos técnicas avanzadas de batik.
Irene estudió piano desde pequeña y obtuvo el Certificado de Excelencia en piano del Hambourg Conservatory of Music de Toronto en 1928. En
1935 se trasladó a Filadelfia donde estudió pintura en la Pennsylvania Academy of Fine Arts. Allí conoció al que fuera su esposo, Jack Delano (1914-1997), destacado fotógrafo, cineasta y compositor.
Al graduarse en 1937, viajó por Europa durante cinco meses. En 1938 se estableció en Nueva York, donde participó en la exposición “Young American Artists” en la Galería de R. H. Macy y Co. Al año siguiente trabajó como asistente del pintor Anton Refregier en la realización de murales para la Feria Mundial de Nueva York. El 5 de julio de 1940 se casó con Jack Delano. Durante tres años lo acompañó en sus viajes comisionados por la Farm Security Administration (FSA) para documentar fotográficamente la situación en Estados Unidos.
En diciembre de 1941 visitó Puerto Rico por primera vez para reunirse con Delano, quien había sido enviado por la F.S.A. para fotografiar todos los pueblos de la Isla y las Islas Vírgenes. En esa época permaneció en Puerto Rico más de tres meses.
Entre 1943 y 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Fuerza Aérea, destacada en la Base Aérea de Wright-Patterson en Dayton, Ohio. Allí diseñó manuales de adiestramiento, carteles, revistas, libros y folletos. El 11 de junio de 1944 le otorgaron el “Award of Emblem for Civilian Service”. Al finalizar la guerra, comenzó a diseñar la revista Photo Memo para la Standard Oil Company.
A partir del 1946, Irene y Jack Delano establecieron su residencia permanente en Puerto Rico. Irene comenzó a trabajar diseñando publicaciones para la división de Información de la Oficina del Gobernador, en San Juan. Una de las primeras fue un folleto de datos generales del País, titulado “Puerto Rico Handbook”.
En 1947, la artista organizó y dirigió el primer taller de serigrafía y artes gráficas de la Comisión de Parques y Recreo Públicos. Educó al equipo de trabajo en la técnica de la serigrafía. Durante dos años produjo carteles y libros. Junto a Francisco Palacios, diseñó el cartel “Peligro” y el folleto en serigrafía “¿Por qué la piña?”.
La primera estampilla de correos del Servicio Postal del Gobierno de Estados Unidos dedicada a Puerto Rico, en conmemoración de la elección del primer gobernador puertorriqueño, la diseñó Irene en 1948.
Al año siguiente fue nombrada directora de la sección gráfica de la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO), del Departamento de Instrucción Pública, puesto que ocupó hasta 1952. En esa institución seleccionó y educó al equipo técnico, además introdujo al medio de la serigrafía a los más importantes artistas jóvenes de la época, entre otros, Julio Rosado del Valle, Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Francisco Palacios, Juan Díaz, José Manuel Figueroa, Eduardo Vera, Manuel Hernández Acevedo, Félix Bonilla Norat, Luis Padial y José Menéndez Contreras.
En 1949 diseñó para la Comisión de Parques y Recreo el primero de cuatro Almanaques del pueblo. En 1950 obtuvo el Certificado de Excelencia por el diseño del folleto conmemorativo de la inauguración del gobernador Luis Muñoz Marín, otorgado por The American Institute of Graphic Arts y el Printing for Commerce Exhibition.
Para la División de Educación a la Comunidad, diseñó el “Cancionero de Navidad” y los dos primeros números de la serie “Libros para el pueblo: De cómo llegaron a Puerto Rico la caña, el café, el tabaco y muchas otras cosas” y “De cómo se vive en las distintas partes del mundo”. En 1951 colaboró en la organización de la “Exposición del grabado en el libro y la estampa”, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de Puerto Rico de la Facultad de Humanidades de Río Piedras. Al año siguiente renunció a la DIVEDCO para establecer su taller independiente de diseño gráfico. Uno de los primeros trabajos allí fue el diseño del libro “75th Anniversary of Albert H. Lee & Son, Inc.”, con dibujos de Lorenzo Homar. En 1952 también diseñó el papel y logo de La Fortaleza a petición del Gobernador de Puerto Rico.
Su diseño en 1953 del informe anual de la Puerto Rico Industrial Development Company (PRIDCO) obtuvo certificado de mérito y compitió para el trofeo de bronce “Oscar-of-Industry” del New York Printers Association. En esa época comenzó a diseñar tarjetas de Navidad en serigrafía para varias dependencias del Gobierno, para la compañía Pava Prints y otras. En 1954 realizó las ilustraciones para la publicación de las “Leyes de Puerto Rico” y diseñó los sellos oficiales de las dependencias del Departamento de Justicia. Asimismo diseñó libros para niños, el primero de los cuales fue “Los aguinaldos del Infante” de Tomás Blanco. Ese libro fue escogido por la Biblioteca del Congreso para su colección de libros raros.
En 1955 realizó los bocetos y diseñó el portafolio “Plenas”, con doce grabados de Lorenzo Homar y Rafael Tufiño, junto a una introducción de Tomás Blanco. También ilustró el libro “Los cinco sentidos” de Blanco. Obtuvo en 1957 tres Certificados de Mérito de la New York Employing Printers Association por los diseños de los informes anuales de PRIDCO, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y la Autoridad de las Fuentes Fluviales. En 1959 fue nombrada directora de arte de la revista de promoción turística “Qué Pasa”, cargo que ocupó hasta 1980.
En 1959 también diseñó el libro “Miserere”, meditaciones de Tomás Blanco en torno al libro homónimo de grabados de Georges Rouault. Además es obra de Irene Delano el diseño de la carátula del disco del cuento de Tomás Blanco, “Los aguinaldos del Infante”, con narración de Leopoldo Santiago Lavandero y música de Jack Delano, interpretada por Jesús María Sanromá (clavecín), Harold Collette (viola), Armida García y María Esther Robles (voces), producido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Del 1959 también es su diseño junto a Jack Delano de la escenografía y el vestuario para el ballet de Gilda Navarra, “Sanjuaneras”, representado por Ballets de San Juan.
En 1960 su diseño del Decimosexto Informe Anual de Fomento Industrial fue seleccionado entre miles para ser exhibido en la 18th Exhibition of Printing en el Hotel Commodore, Nueva York. En 1962, Irene fue nombrada parte del comité asesor que examinaba los programas de arte del Departamento de Instrucción Pública. El comité lo formaban, entre otros: José F. Oliver, Fernando Monserrate, Félix Bonilla, Carlos Marichal, María Teresa Stahl y Ethel Ríos de Betancourt.
En 1963 colaboró con el Centro de Arte en el distrito escolar San José. Los trabajos realizados por los niños se exhibieron en el vestíbulo del edificio del Departamento de Instrucción Pública. Al año siguiente dos de sus diseños de “Los aguinaldos del Infante” fueron seleccionados para las tarjetas de Navidad de la UNICEF. Se imprimieron 3,750,000 copias. “La
Natividad” y “La Epifanía” se convirtieron en un éxito de ventas, según carta de la Directora de la División de Tarjetas. El 4 de diciembre de 1964 su diseño apareció impreso a colores en la portada del Washington Post.
En 1970 diseñó el libro “Stupid Peter and Other Tales” y realizó las ilustraciones a lápiz junto a Jack Delano. En 1971 publicó las ilustraciones en témpera del libro “The Emperor’s New Clothes”, adaptación de la obra de Hans Christian Andersen, realizadas con su esposo desde 1968. Durante el mes de diciembre de 1971 se expusieron los bocetos originales en La Casa del Libro. La publicación fue seleccionada como uno de los mejores libros para niños de todo el mundo, de acuerdo con Hans Halbey, director del Museo Klingspor de las Artes Modernas Internacionales del Libro, Tipografía y Caligrafía de la ciudad de Offenbach am Main, Alemania. Una de las ilustraciones de “The Emperor’s New Clothes” fue seleccionada como portada del catálogo de libros para niños de Random House, Alfred A. Knopf y Pantheon.
En 1974, Irene obtuvo el premio “Brooklyn Art Book for Children Citation” por el diseño y las ilustraciones de The Emperor’s New Clothes, otorgado por el Museo de Brooklyn a la “excelencia artística” en la creación de libros para jóvenes. Ese mismo año diseñó el libro “Los milagros en metal y cera de Puerto Rico” de Teodoro Vidal, ilustrado con fotos de su hijo, Pablo Delano. También diseñó la exposición “Los milagros en metal y cera de Puerto Rico” para la Casa del Libro. Por ese tiempo también diseñó junto a su esposo la escenografía y el vestuario para el ballet Cenicienta de Prokofiev, presentado por Ballets de San Juan.
En 1975 el Limited Editions Club le encargó el diseño del libro “The Conquest and Settlement of the Island of Boriquen or Puerto Rico”, traducción al inglés de la crónica del español Gonzalo Fernández de Oviedo. Realizó las ilustraciones junto a Jack Delano.
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico la contrató en 1976 para diseñar las portadas de sus libros y rediseñar el logo. Algunos títulos que estuvieron a su cargo fueron “Los amos benévolos” de Enrique Laguerre (1976); “La ocupación norteamericana y la ley Foraker” de María Dolores Luque de Sánchez (1980) y “Arquitectura en San Juan de Puerto
Rico (Siglo XIX)” de María de los Ángeles Castro (1980). En 1977 coordinó y diseñó el montaje de la exposición de fotografía “Los jóvenes de la Playa de Ponce”, en el Museo Metropolitano de Nueva York. Ese año también diseñó el formato del semanario “Prensa Libre” y colaboró con Jack Delano en los diseños para la creación del Museo Pablo Casals. En 1978 UNICEF seleccionó la ilustración “Los Tres Reyes Magos”, del libro Los aguinaldos del Infante, para sus tarjetas de Navidad.
La artista diseñó y trabajó en la producción de los almanaques de 1978 al 1980 del Centro de Orientación y Servicios de la Playa de Ponce, La gente de la Playa de Ponce. Del 1980 también es su diseño del folleto educativo “Mujeres de Puerto Rico” para el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico.
En 1981 el grupo Afirmación Cultural organizó la exposición “Irene y Jack Delano en Puerto Rico”, presentada en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Por ese año Irene colaboró con Jack en su proyecto fotográfico “Contrastes”, que incluyó entrevistas a las personas fotografiadas.
El 4 de febrero de 1982 Irene Delano falleció en su hogar en Río Piedras.
Referencias:
Museo Biblioteca La Casa del Libro. 2019. “Irene Delano en su centenario 1919-2019”. Textos de Karen Cana Cruz, Laura Delano, Nelson Rivera. San Juan: LCDL.
Portal Radical Latin American Jews/ Judí@s Radicales de Latinoamérica. http://www.radicalismojudio.org/caribe.html. Consultado 25/2/2021.

1 de mayo de 1919
Detroit, EE.UU.
4 de febrero de 1982
Río Piedras, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 26 de febrero de 2021