Los instrumentos musicales españoles comienzan a llegar a Puerto Rico a partir del siglo XV, aunque no fue hasta el 1512 que primero se documenta la llegada de un cargamento de vihuelas y laúdes a la Isla. De estos cordófonos españoles fueron surgiendo a través de toda América instrumentos de cuerdas autóctonos de cada país; los de Puerto Rico son el tiple, el cuatro y la bordonúa.
El puertorriqueño comienza a utilizar recursos oriundos de su tierra para recrear los instrumentos españoles y, más adelante para crear otros diferentes, estos eran de construcción rústica. En un principio se utilizaba cualquier madera disponible, pero esto resultó problemático ya que algunas maderas son difíciles de tallar o sus propiedades cambiaban luego de secarse. Las maderas nativas que se utilizaban y que aún se utilizan para fabricar estos instrumentos incluyen: al yagrumo, el guayacán, el laurel y el guaraguao. Las cuerdas originalmente se hacían de tripa de animales como el gato o la cabra. En la actualidad se utilizan cuerdas de metal o de materiales sintéticos, como el nilón.
El cuatro, el tiple y la bordonúa evolucionaron de formas distintas. Hoy día, el instrumento de cuerda de Puerto Rico más reconocido es el cuatro. Se considera el instrumento nacional y es representativo de la música jíbara. También es uno de los instrumentos principales utilizados en los aguinaldos navideños.
El tiple es el más pequeño de los instrumentos de cuerda y su sonido es agudo. Se desarrolló de diferentes formas, según la región de la Isla, y se piensa que esta falta de uniformidad fue unos de los factores por lo que cayó en desuso. Sin embargo, algunos músicos y artesanos, han conservado la tradición de los tiples. Además, el Movimiento Pro Rescate del Tiple Puertorriqueño se ha dedicado a estudiar el origen y desarrollo de este instrumento.
La bordonúa es un tipo de guitarrillo que se caracteriza por su sonido grave. Su desarrollo ha sido muy variado, por lo que, en la actualidad, no hay un consenso sobre su construcción y afinación. Para la década de 1980, el músico y musicólogo Francisco López Cruz comenzó a escribir un método para aprender a tocar la bordonúa y se dedicó a la enseñanza de este instrumento.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Francisco Marrero Ocasio, Los instrumentos de cuerda en Puerto Rico, 2003. CD Vuelvo a mi Estrella. Taller Musical Retablo.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 28 de agosto de 2014