La Primera Iglesia Metodista La Resurrección fue construida con el auspicio de la Missionary Society of the United Methodist Episcopal Church en un solar que le perteneció a la familia Vendrell Toro. La pimera piedra fue colocada en 1907, pero se inauguró el 26 de abril de 1908. Esta iglesia es uno de los primeros ejemplos de estructuras dedicadas a la iglesia protestante, luego de la invasión estadounidense en 1898. Durante la dominación española en Puerto Rico las iglesias católicas prevalecían en el País.
Su diseño fue realizado por Antonín Nechodoma (1877-1928), arquitecto checo radicado en Puerto Rico y discípulo del estadounidense Frank Lloyd Wright. El diseño de la estructura exhibe rasgos góticos y elementos propios de las misiones californianas. La planta asimétrica, el uso de campanarios, las fachadas planas con parapetos curvos y los rosetones son manifestaciones del estilo de las misiones. Sin embargo, la bóveda de crucería de la nave principal, las ventanas con vitrales con arcos ojivales y las esquinas del exterior acentuadas con contrafuertes son elementos característicos de la arquitectura gótica. De este último estilo, también, son los cuatros pilares que sostienen el techo, las cuales muestran elaboradas vías de madera en pichipén del País.
El templo se encuentra dividido en tres naves. En una pequeña capilla abovedada, se encuentra el altar con una cruz flanqueada por dos candelabros. La estructura posee una serie de vitrales que recrean estampas religiosas, como la resurrección de Cristo y el bautismo de Jesús. Los muros exteriores están construidos con bloques de hormigón armado que fueron prefabricados para dar la apariencia de piedra. En 1987 fue declarada Monumento Nacional y es parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos.
Referencias:
Biblioteca Digital Puertorriqueña. Geo-Isla. “Iglesia Metodista Ponce”. https://www.geoisla.com/2018/02/iglesia-metodista-ponce-1907/. Consultado 4 de septiembre de 2021.
Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
17 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
4 de septiembre de 2021