Poeta que distanció de la Generación del cuarenta y cinco, que le precedió, creando una lírica grave e intensa, de acento recio y profundo, inspirada mayormente en temas de índole social y político. Fue precursor y fuente de inspiración para la Generación del sesenta, particularmente del grupo Guajana, el cual se caracterizaba por cultivar una poesía combativa y revolucionaria de crítica a la injusticia social, la pobreza urbana, el racismo y la desigualdad de género.
Hugo Margenat nació el 10 de octubre de 1933 en San Juan. Sus padres fueron el periodista y poeta vanguardista, Alfredo Margenat (1907-1987), perteneciente al Atalaya de los dioses, y su madre María Cristina Mediavilla. Cursó estudios primarios en los colegios católicos Santo Tomás de Aquino de San Juan y San Agustín de Puerta de Tierra. Luego pasó al sistema público, a la escuela Padre Rufo y Rosendo Matienzo Cintrón de Santurce. Estudió la escuela superior en la Central High School, también de Santurce. En 1954, mientras cursaba su cuarto año, recibió una notificación del servicio militar obligatorio del Ejército de Estados Unidos. Consideró negarse, pero su madre lo convenció de lo contrario. Esta polémica aparece en parte de la amplia correspondencia que sostuviera con el premio nobel de literatura (1956) y profesor de la Central High School y la Universidad de Puerto Rico, Juan Ramón Jiménez (1881-1958).
Mientras estuvo en las filas del ejército estuvo matriculado en la Universidad Católica de Ponce. En ese periodo es que aparecen sus primeras publicaciones: Lámpara apagada (1954), la cual publicó escapándose del campamento militar en Ponce y entregándole el manuscrito a quien fue su primer editor y crítico, el doctor Ramón Felipe Medina López. Medina también figuró como editor y crítico de su segunda publicación, Intemperie (1955). Para esta época fue miembro, al igual que su padre, de los rosacruces, una fraternidad mundial que, según sus propias publicaciones, están “interesados en agotar las posibilidades de la vida mediante el uso sano y sensato de su herencia de conocimientos esotéricos y de las facultades que poseen como seres humanos.
En 1956, terminó el servicio militar y se matriculó en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ese mismo año participó en la fundación de Acción Juventud Independentista — de la que fue vicepresidente — y de la Federación Universitaria Pro-Independencia. Ambos movimientos estudiantiles favorecían la soberanía política de Puerto Rico. Durante su corta estadía en la universidad, abogó por el restablecimiento del Consejo General de Estudiantes. También luchó contra el discrimen racial, particularmente el que percibía en las fraternidades y sororidades universitarias. A diferencia de su padre, que era nacionalista, Hugo Margenat, de inclinación marxista, era miembro del Partido Independentista Puertorriqueño. Una vez que conoció la filosofía marxista, Hugo Margenat se distanció de los rosacruces.
La obra poética y narrativa de Hugo Margenat es extensa, a pesar de lo temprano de su muerte. Escribió sobre cien poemas y cerca de 200 escritos narrativos, mayormente ensayos que se publicaron póstumamente. Como un adelantado a su generación, según lo describiera la investigadora y crítica literaria Josefina Rivera de Alvarez, sus poemas — por lo general, de verso libre — tratan la problemática social con un lenguaje simple y claro e incorpora vocabulario de extracción indígena y afrocaribeña, así como expresiones populares.
Los temas que con mayor profundidad trata son la pobreza urbana, la indigencia de la ruralía, el racismo, la mujer, el colonialismo político. Mediante su poesía, Margenat le da voz a los oprimidos; critica la sociedad, el conformismo y consumismo. Es precisamente por esta actitud de crítica social que fue adoptado como ejemplo por el movimiento de poetas jóvenes de la Generación del sesenta.
Hugo Margenat murió de meningitis tuberculosa el 7 de abril de 1957, cuando contaba con apenas 23 años. Al año siguiente de su muerte se publicó su tercer libro, Mundo Abierto, el cual recibió una excelente crítica del poeta Juan Ramón Jiménez, quien lo considera una de las obras de poesía puertorriqueña más importantes. En 1961, se publicó Ventana hacia lo último. El Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó posteriormente Obras Completas (1974), recopilado por Manuel Torres Santiago, este volumen incluye: Primeros poemas (Vislumbres) (1950-1951), Breves palabras de las horas prietas (1952-1953) Estancia Oscura (1952-1957), Vibraciones de aire y tierra (1953-1954), Ventana hacia lo último (1953-1956), Lámpara apagada (1954), Intemperie (1955), Mundo abierto (1958) y algunos poemas sueltos: “ Erosavia”, “Las horas de la tierra”, “Tres voces de la sangre”, “Llama de cielo roto”, “Los brazos y el mundo”.
María Cristina Mediavilla, madre de Margenat, donó la biblioteca de su hijo a la Universidad de Puerto Rico. La misma se halla dispersa entre Colección Puertorriqueña y la sala Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

10 de octubre de 1933
San Juan
7 de abril de 1957
Publicado: 16 de septiembre de 2014.