Carlos Gallisá, Lucía Romero y Juan Mari Brás en la época del PSP. / Periódico Claridad
Se organizó en 1971 para trabajar por el establecimiento de una república independiente y socialista en Puerto Rico. Tuvo una amplia presencia en el País y en varias ciudades estadounidenses con población puertorriqueña. Su periodo de mayor actividad se concentró en sus primeros diez años. Se disolvió en 1993.
Orígenes
El Partido Socialistra Puertorriqueño (PSP) se fundó el 28 de noviembre de 1971 en la cancha Pepín Cestero de Bayamón, pero tuvo sus orígenes en el Movimiento Pro Independencia (MPI), que se había organizado en 1959. El MPI había logrado juntar a nacionalistas, comunistas e independentistas de varios trasfondos, en un momento donde el independentismo se encontraba debilitado. Luego de la represión tras la insurrección nacionalista de 1950 y la inauguración del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952, el MPI y otros grupos como la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) reactivaron al independentismo. Lo hicieron ajustando sus mensajes y métodos a los profundos cambios políticos, sociales y culturales que atravesaba el País. A la nueva cepa de grupos y militantes de esos años se le conoció como “la nueva lucha de independencia”, y se distinguió por vincular varias luchas sociales, ambientales y culturales de entonces con la necesidad de la independencia. Desde sus inicios, el MPI organizó “misiones” (núcleos) entre la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos.
A nivel internacional, la fundación del MPI y luego del PSP ocurrió mientras se daban luchas anticoloniales en varios continentes, aceleradas luego de la Segunda Guerra Mundial. El colonialismo, se pensaba entonces, estaba a punto de ser eliminado en el mundo. La Revolución Cubana de 1959, en un país cercano y de fuertes vínculos históricos con Puerto Rico, fue otro factor importante. Esta demostró que era posible organizarse para vencer a gobiernos antidemocráticos, aún si eran apoyados por imperios poderosos.
El PSP y el movimiento obrero
Hacia finales de la década de 1960, el movimiento obrero experimentó niveles altos de actividad. En el año fiscal de 1959-60 se registraron 47 huelgas. El año fiscal de 1969-70 registró 93, con más del doble de trabajadores envueltos. La clase obrera exigía mejores condiciones salariales y de trabajo, negociación colectiva y reconocimiento de sus sindicatos por el gobierno y los patronos. En el caso de compañías estadounidenses en Puerto Rico, algunas pagaban salarios más bajos aquí que en Estados Unidos. La igualdad en los salarios fue una exigencia común.
A finales de octubre de 1969, comenzó una importante huelga en la planta de la empresa estadounidense General Electric en Palmer, Río Grande. El MPI participó en esa huelga y la apoyó, lo que le llevó a darle más importancia y prioridad al trabajo con la clase obrera. Esa y otras experiencias similares fortalecieron las tendencias socialistas dentro del MPI y fueron fundamentales para su posterior transformación en el PSP.
El PSP entendía que los trabajadores tenían que organizarse a través de sindicatos comprometidos con sus intereses y de un partido revolucionario, como el PSP aspiró a ser, para eventualmente tomar el poder a través de una revolución. Con eso en mente, proponían una Central Única de Trabajadores que reuniera la mayor cantidad posible de sindicatos, para darle fuerza a sus reclamos. El PSP estimuló la creación de espacios de coordinación y colaboración como el Movimiento Obrero Unido (MOU) en 1971 y de sindicatos como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), dirigida por obreros jóvenes y socialistas.
El Partido participó activamente en huelgas sonadas del periodo, como por ejemplo la del periódico “El Mundo” (1972), la de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (1974) y la de la Puerto Rican Cement (1975), entre otras.
Las mujeres en el PSP
En su primer documento, la “Declaración General”, el PSP afirmó que garantizaría “la igualdad de la mujer para asumir tareas y responsabilidades”, tanto en la lucha como en la nueva sociedad que aspiraron a crear. Sin embargo, en la primera directiva, la participación de mujeres fue poca. De un total de 65 integrantes del Comité Central, solo diez eran mujeres. En la Comisión Política, Flavia Rivera Montero compartió la dirección máxima del Partido con once hombres. El PSP tenía un largo camino que recorrer.
Según Carmen Rivera, que formó parte de la Comisión Política de la Seccional del PSP en EE.UU., las actitudes machistas eran menos evidentes allí que en Puerto Rico, pero tuvieron efectos similares. Las declaraciones públicas a favor de la liberación de la mujer convivieron con roles de género tradicionales en el hogar. Las mujeres en puestos de responsabilidad eran retadas tanto por hombres a su nivel, como por hombres en la base.
El 2 de febrero de 1975, el PSP participó de la fundación de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP). Norma Valle y Flavia Rivera, del PSP, fueron electas presidenta y vicepresidenta. Pero su participación generó debates. El PSP entendió la opresión de la mujer como resultado directo del capitalismo y el colonialismo, y aunque favoreció la creación de la FMP, hubo voces que la entendieron como una duplicación innecesaria de esfuerzos. Bastaba, según esa opinión, que las mujeres ingresaran al PSP. Dentro de la FMP, otras argumentaban que “los prejuicios en base de sexo, al igual que el discrimen contra el negro, tienen profundas raíces sicológicas”, no bastando reformar o revolucionar el sistema.
Las elecciones y la lucha armada
El PSP no fue un partido político en el sentido tradicional, por lo que su fundación y existencia no giró en torno a la participación en las elecciones. Entendieron que estas podían ser útiles si se usaban para dar publicidad al Partido, a sus ideas y atraer simpatizantes. Sin embargo, creían que el objetivo de la independencia y el socialismo se lograría combinando varios métodos, incluyendo la lucha armada. El PSP participó en las elecciones de 1976 y de 1980 siendo un partido que defendía la lucha armada y daba pasos para implementarla.
El PSP heredó del MPI un brazo armado: los Comandos Armados de Liberación (CAL), que entre 1968-72 atacó principalmente a comercios e instalaciones militares estadounidenses, y luego se lo atribuían a través de comunicados. La relación de los CAL con el MPI y luego el PSP nunca fue pública, pero sí defendieron sus acciones. Después de 1972 ese brazo armado continuó actuando, sin emitir comunicados, en apoyo a diversas luchas obreras donde el PSP participó. Por ejemplo, cuando el gobernador Rafael Hernández Colón movilizó por segunda vez a la Guardia Nacional contra una huelga en diciembre de 1974, el PSP intensificó una campaña de sabotajes en apoyo a los huelguistas y en ocasiones enfrentó a soldados, quitándoles sus rifles. En mayo de 1975, la Comisión Política dio curso a la reorganización de ese brazo armado para construir lentamente lo que llamaron un ejército popular clandestino. Mientras tanto, en diciembre de ese año, el Segundo Congreso del PSP aprobó su participación en las elecciones de 1976.

Cartel de Lorenzo Homar. Colección Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR.
La participación en las elecciones de 1976 y 1980, sin embargo, no rindieron los frutos que algunos esperaron. Las candidaturas legislativas de Juan Mari Brás y Carlos Gallisá en 1980 obtuvieron cerca de 80 mil votos, pero el esfuerzo que tomó inscribir al PSP como partido y luego las campañas electorales tuvieron un gran costo político. Se había descuidado la tarea de organizar al Partido desde las bases, en centros de trabajo y comunidades. Pero lo que podría parecer incapacidad para combinar adecuadamente las tareas y los métodos, respondía a grandes diferencias políticas dentro de la dirección. Esas diferencias salieron a flote después de las elecciones de 1976, y de nuevo después de las de 1980.
Espacios culturales
El MPI había creado espacios culturales importantes, que el PSP heredó y amplió, a la vez que creó nuevos. El periódico “Claridad” fue fundado en 1959 como vocero del MPI, y en la mayor parte de la década de 1960 fue un semanario. El PSP lo hizo bisemanal a partir de 1972 y entre 1974-76 fue diario. Desde 1972, la Seccional publicó “Claridad” bilingüe en EE.UU., repartiéndose en ciudades con población puertorriqueña y presencia del PSP, desde Nueva York hasta Los Ángeles.
Impresora Nacional, que imprimía “Claridad” y otras publicaciones, era una empresa del PSP. Hubo otras como la Librería Puerto Rico, el sello discográfico Disco Libre, la agencia Viajes Girasol y centros de cuido infantil para militantes. Artistas musicales como Noel Hernández, Flora Santiago, Roy Brown y Grupo Taoné; y grupos de teatro como Anamú, Moriviví y Tirabuzón Rojo difundieron una cultura contestataria. Esto ayudó al PSP a ampliar su influencia, más allá de la participación en campañas, manifestaciones y foros internacionales.
Represión, debates internos y disolución
Como otros grupos independentistas, el PSP fue reprimido por la Policía de Puerto Rico y agencias estadounidenses como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y otras. Fue atacado por grupos de cubanos anticomunistas y estadistas vinculados al Partido Nuevo Progresista (PNP), con el apoyo y permisividad de las autoridades. El 11 de enero de 1975, una bomba colocada por uno de esos grupos mató a dos personas en un acto del PSP en la plaza de Mayagüez. El 9 de septiembre, una bomba explotó en un centro infantil del Partido en Hato Rey, sin causar heridos. El 24 de marzo de 1976, fue asesinado Santiago “Chagui” Mari Pesquera, hijo de Juan Mari Brás, secretario general del PSP y candidato a gobernador. Estos son solo algunos ejemplos. La represión tomó muchas formas.
Según los investigadores Rafael Bernabe y César Ayala, en el PSP coexistieron dos sectores que no lograron cuajar un proyecto común. Por un lado, un sector nacionalista, que aunque simpatizó con las luchas sociales, puso el énfasis en la independencia y buscó alianzas con el Partido Popular Democrático (PPD). Por el otro, un sector socialista para quien la independencia era solo una parte del proyecto, aunque necesaria, y enfatizó en la construcción del Partido desde sus bases. En el debate interno después de las elecciones de 1976 y 1980, el sector nacionalista encabezado por Mari Brás prevaleció en sus posiciones con la expulsión del sector socialista en el Tercer Congreso de 1982. El mal manejo de esos debates drenó al Partido.
En la Declaración Política aprobada en el Cuarto Congreso de 1988, un PSP debilitado afirmó la necesidad de trabajar por un “Nuevo Proyecto Político”. El PSP se disolvió formalmente el 29 de agosto de 1993, dando paso a la fundación de una nueva organización, el Nuevo Movimiento Independentista (NMI). Para ese entonces, según el historiador Ché Paralitici, el PSP no era “ni una sombra de lo que había sido” en la década de 1970.
Cronología mínima
11 de enero de 1959 – Fundación del Movimiento Pro Independencia (MPI) en Mayagüez, en el natalicio 120 del prócer mayagüezano Eugenio María de Hostos.
6 de agosto de 1961 – 1ra Asamblea General del MPI en Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York. Las primeras misiones (núcleos) surgieron en Manhattan, el Bronx y Brooklyn.
Abril de 1966 – Comenzó a circular en Cuba, de manera mensual, el “Boletín Informativo” de la Misión Permanente del MPI en La Habana, fundada entre enero y abril 1966.
22 de febrero de 1968 – Emiten su primer comunicado los Comandos Armados de Liberación (CAL), brazo armado y clandestino del MPI. Llevaban varios años actuando de manera anónima.
28 de octubre de 1969 – Comienza la huelga de trabajadores de la empresa estadounidense General Electric en Palmer, Río Grande. El MPI apoyó esta huelga.
Octubre de 1971 – Se organizó el Movimiento Obrero Unido (MOU), espacio de coordinación sindical auspiciado por el MPI y otros grupos. El PSP continuó y profundizó ese esfuerzo.
28 de noviembre de 1971 – En la clausura de su 8va Asamblea Nacional, en la cancha Pepín Cestero de Bayamón, el MPI se transformó en Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
8 de abril de 1973 – 1er Congreso de la Seccional del PSP en Estados Unidos, celebrado en la ciudad de Nueva York, aprobó su documento base “Desde las entrañas”.
6 de julio de 1973 – El gobernador Rafael Hernández Colón (PPD) movilizó la Guardia Nacional contra varias huelgas simultáneas. El PSP apoyó las huelgas y denunció la acción del Gobierno.
30 de agosto de 1973 – La Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (JNRT) federal inició procesos administrativos contra la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) por violaciones a la Ley Taft-Harley estadounidense. Esto llevo a su descertificación y al encarcelamiento por tres meses de Radamés Acosta, su secretario y tesorero. Acosta y otros de la directiva de la UNT eran militantes del PSP.
23-24 de febrero de 1974 – Primer Congreso Extraordinario aprobó la tesis política: “La alternativa socialista”.
27 de octubre de 1974 – La Seccional organizó un acto en apoyo a la independencia que llenó a capacidad el Madison Square Garden en Nueva York. El “Acto nacional”, como se llamó, contó con apoyo y representación internacional y de amplios sectores de la sociedad estadounidense.
30 de noviembre de 1974 – Primera edición de “Claridad” diario. Se denunció una nueva movilización de la Guardia Nacional, ahora contra la huelga en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Hubo numerosos enfrentamientos y sabotajes donde participó el brazo armado del Partido.
11 de enero de 1975 – Dos muertos y varios heridos cuando explotó una bomba en la plaza de Mayagüez en un acto público del PSP. Se acusó a la contrarrevolución cubana, a las autoridades locales y federales.
2 de febrero de 1975 – Asamblea Constituyente de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP). Dirigentes y militantes del PSP como Flavia Rivera y Norma Valle fueron electas a su directiva.
Mayo de 1975 – La Comisión Política del PSP aprobó la reorganización de su brazo armado –antes conocido como los CAL– con la meta de crear un ejército popular clandestino.
7 de diciembre de 1975 – Segundo Congreso en el Coliseo Roberto Clemente, San Juan. Según varios historiadores, este fue el momento cúspide de la organización. Se aprobó la participación en las elecciones de noviembre de 1976.
23 de diciembre de 1975 – Volvieron a Puerto Rico los militantes del PSP Raúl García, Johnny Sampson y Ángel Gandía. Habían sido enjuiciados y encarcelados a mediados del año en la República Dominicana por transportar desde Puerto Rico a tres guerrilleros dominicanos que conspiraban contra la dictadura de Joaquín Balaguer. Fueron indultados luego de una campaña internacional por su liberación.
24 de marzo de 1976 – Asesinaron a Santiago “Chagui” Mari Pesquera, hijo de Juan Mari Brás, secretario General del PSP. Mari Brás era candidato a gobernador para las elecciones de noviembre.
4 de julio de 1976 – Bajo la consigna “Bicentenario sin colonias”, la Seccional y otros grupos en EE.UU. marcharon en Filadelfiia en el día del bicentenario de la independencia de ese País.
2 de noviembre de 1976 – Elecciones de 1976. Los votos del PSP –apenas un 0.7%– chocaron con proyecciones internas, que esperaron el triple de esa cantidad. Esto sacó a flote diferencias acumuladas entre sectores de tendencia nacionalista y otros de tendencia socialista, a la luz del triunfo de Carlos Romero Barceló, el PNP y su campaña estadista. Inició un debate que llevó a rupturas y debilitó al Partido.
Agosto y septiembre de 1978 – Para enfrentar la campaña estadista de Romero Barceló y el PNP en las Naciones Unidas (ONU), parte de la dirección del PSP comenzó una relación de colaboración estrecha con el PPD. Por sus implicaciones y consecuencias, esto generó fuertes críticas dentro y fuera del PSP.
15-17 de septiembre de 1978 – Segundo Congreso Extraordinario. Se logró un pacto entre los sectores de tendencia socialista y los de tendencia nacionalista. Se aprobó un “Programa Socialista”, actualización del aprobado en 1975. Lucía Romero fue electa como subsecretaria general.
10 de diciembre de 1978 – Segundo Congreso de la Seccional. Se aprobó la “Tesis Política de la Seccional”, una actualización del documento “Desde las entrañas” de 1973, notándose un énfasis mayor en la función independentista de la Seccional. Se hacían sentir los debates que se daban en Puerto Rico.
4 de noviembre de 1980 – Elecciones de 1980. En su última participación electoral, el PSP obtuvo apenas la mitad de los votos de 1976. Las candidaturas legislativas de Juan Mari Brás y Carlos Gallisá, sin embargo, obtuvieron cerca de 80 mil votos. Comenzó un debate interno más fuerte que el de cuatro años atrás entre los sectores nacionalistas y los socialistas al interior del Partido.
22 de octubre de 1982 – Tercer Congreso en el Colegio de Abogados en San Juan. Se puso punto final a los debates abiertos después de las elecciones. Un sector de la dirección, de tendencia nacionalista, prevaleció en sus posiciones. El sector socialista quedó fuera de la organización. Abandonada la idea de construir un partido socialista, el PSP volvió a un enfoque patriótico, similar al que tuvo en su día el MPI. Como organización, el PSP salió sumamente debilitado de este Congreso.
22 de mayo de 1983 – Tercer Congreso de la Seccional. Tal como ocurrió en Puerto Rico, la renuncia al proyecto socialista produjo numerosas renuncias y desprendimientos, así como un debilitamiento general de la organización.
6 de noviembre de 1984 – Elecciones de 1984. El PSP, que no participó en esas elecciones, lanzó la consigna “Un pueblo entero contra Romero”. Esa posición fue criticada por algunos como un apoyo tácito al PPD y a su candidato Rafael Hernández Colón. De manera similar, en Estados Unidos, sectores de la Seccional gravitaron hacia el Partido Demócrata.
18-20 de marzo de 1988 – Cuarto Congreso del PSP. En la Declaración Política aprobada en el Congreso, se hace hincapié en la necesidad de trabajar por un “Nuevo Proyecto Político”.
Referencias:
Acosta, Radamés. “Sindicalismo en tiempos borrascosos: Unión Nacional de Trabajadores”. Río Grande: Casa Editora de Puerto Rico, 2015.
Agosto, Ángel M. “Lustro de gloria”. 3ra ed. revisada. Río Grande: Casa Editora de Puerto Rico, 2014.
Álzaga, Raúl, Jesús Arboleya Cervera y Ricardo Fraga del Valle. “La contrarrevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varela”, cuarta edición. San Juan: Ediciones Callejón, 2018.
Ayala, César y Rafael Bernabe. “Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898”. Trad. de A. Lauzardo Ugarte. San Juan: Ediciones Callejón, 2011.
Mari Brás, Juan. “Memorias de un ciudadano”. Mayagüez: Barco de papel, 2006.
Mattos Cintrón, Wilfredo. “Puerta sin casa: Crisis del PSP y encrucijada de la izquierda”. San Juan: Ediciones La Sierra, 1984.
Meléndez, Héctor. “El fracaso del proyecto PSP de la pequeña burguesía”. Río Piedras, Editorial Edil, 1984.
Morejón, Guillermo. “La guerra necesaria: El Partido Socialista Puertorriqueño y la lucha armada, 1971-1977”. Tesis de maestría inédita. Programa Graduado de Historia. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 2021.
Irizarry Cruz, Lucila. “CAL: Una historia clandestina (1968-1972)”. San Juan: Isla Negra, 2010.
Lewis, Gordon K. “Notes on the Puerto Rican Revolution: An Essay on American Dominance and Caribbean Resistance”. Nueva York: Monthly Review Press, 1975.
Marchesi, Aldo. “Hacer la revolución: Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del muro”. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.
Paralitici, Ché. “Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Una lucha por la soberanía e igualdad social bajo el dominio estadounidense”. Río Piedras: Publicaciones Gaviota, 2017.
___________. “La represión contra el independentismo puertorriqueño: 1960-2010”. Río Piedras: Publicaciones Gaviota, 2011.
Pérez Soler, Ángel. “Del Movimiento Pro Independencia al Partido Socialista Puertorriqueño: De la lucha nacionalista a la lucha de los trabajadores: 1959-1971”. Río Piedras: Publicaciones Gaviota, 2019.
Rivera, Carmen V., Andrés Torres y José “Che” Velázquez, “Revolution Around the Corner: Voices from the Puerto Rican Socialist Party in the United States”. Philadelphia: Temple University Press, 2020.
Autor: Guillermo Morejón Flores, 5 de febrero de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 8 de febrero de 2021