Héctor Lavoe
http://elparroquianoultimahora.blogspot.com/2016/06/recordamos-hector-lavoe-maximo.html
Cantante y compositor
En sus primeros años en Ponce le atraía mucho la música campesina y el bolero. También disfrutaba de las interpretaciones de Daniel Santos. Su cantante favorito de música típica era Jesús Sánchez Erazo (Chuito el de Bayamón), a quien imitaba a la perfección. De niño estudió en la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos, para la época del pianista Papo Lucca.
Héctor Juan Pérez Martínez, mejor conocido como Héctor Lavoe, nació el 30 de septiembre de 1946, en el barrio Machuelo Debajo de Ponce. Su madre fue Francisca (Pachita) Martínez y su padre Luis Pérez.
A los 17 años se fue para Nueva York, donde poco a poco empezó a cantar con grupitos de poca importancia, en fiestas de las familias puertorriqueñas que vivían en el Bronx. Trabajó por algunos meses con la orquesta del percusionista Francisco “Kako” Bastar, con la cual grabó como primera voz del coro en 1967. Su nombre llegó a los oídos del trombonista y arreglista Willie Colón, que lo incorporó a su orquesta ese mismo año. Con él comenzó su fama en grande.
Del 1967 al 1973 grabó con esa orquesta discos como “La gran fuga”, “Cosa Nostra”, “Lo mato”, ” El juicio” y los dos volúmenes de “Asalto navideño”. Estas producciones contribuyeron mucho a la formalización de la salsa como género. Canciones como “Juana Peña”, “Barrunto”, “Calle Luna, Calle Sol”, y “La murga”, son algunos de sus éxitos. En 1973, Willie Colón optó por disolver su orquesta “cansado de los descontroles y los desórdenes” de la vida de Lavoe, según apunta Hiram Guadalupe en su “Historia de la salsa”.
Poco después Héctor Lavoe se unió a la empresa de Fania Records, que para esa época reclutó otros cantantes importantes de los inicios de la salsa. Lavoe y Colón seguirían trabajando juntos en la producción de discos del primero como solista. En 1975 salió su disco “La voz” y siguieron “De ti depende” y “Comedia”, donde aparecen éxitos como “Periódico de ayer”, de la autoría de Tite Curet Alonso, y la canción que lo definiría en lo sucesivo titulada “El cantante”, escrita por Rubén Blades.
Video de El cantante
Héctor Lavoe es considerado el mejor sonero, después de Ismael Rivera “El Sonero Mayor”. El cantante Cheo Feliciano dijo en una ocasión que Lavoe “era el niño mimado de las estrellas de Fania”, mientras que el compositor Tite Curet Alonso decía: “Lavoe fue un cantante ‘sui generis’ porque nunca imitó a nadie, fue único en su clase, de la categoría de Ismael Rivera y Benny Moré”. Solía llegar tarde a sus compromisos, de ahí surgió su canción “El rey de la puntualidad”. El periodista Hiram Guadalupe ha dicho que las incidencias de su vida “hacen de su obra una copiosa e interesante, por arriesgada y desafortunada. Con astucia, Héctor Lavoe volcó sus canciones en radiografías sociales, capaces de abordar temáticas tan disímiles como las drogas, las crisis y los móviles de la ciudad, hasta el amor y la religiosidad”.
Su adicción a las drogas, ya en la década del 1980, hizo estragos en su vida personal y artística. En 1987, la fractura de sus piernas al saltar de un segundo piso de su apartamento que se quemaba, y varias muertes en la familia –incluyendo la de su hijo menor ̶ , contribuyeron además a la crisis. Por otro lado, el 26 de junio de 1988 se lanzó del octavo piso de un hotel en San Juan, luego de no permitírsele cantar en el coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, en lo que representaba el renacer de su carrera en Puerto Rico. Aunque no logró suicidarse, jamás cantó como antes y a pesar de las ventas de sus discos, dependió de la ayuda de amigos para sobrevivir. Murió el 29 de junio de 1993, a los 47 años.
Referencias
Guadalupe, Hiram. “La historia de la salsa”. San Juan: Editorial Primera Hora, 2005.
“Hector Lavoe Wife, Sons, Daughter, Family, Net Worth, Biography, Death”.
https://wikibio9.com/hector-lavoe-wife-sons-daughter-family-net-worth-biography-death/. Consultado 10 agosto 2021.

30 de septiembre de 1946
Ponce, Puerto Rico
29 de junio de 1993
Publicado: 15 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de junio de 2021