Héctor Campos Parsi (Foto del Archivo de Fotografía, Archivo General de Puerto Rico, ICP)
Compositor, crítico musical y profesor
Nacido el 1 de octubre de 1922 en el pueblo de Ponce, Héctor Campos Parsi fue un destacado compositor puertorriqueño cofundador de la Escuela Nacionalista musical puertorriqueña. El artista estuvo expuesto a la música desde su nacimiento porque sus padres, José Miguel Campos Fernando y Elisa Parsi Bernard, eran amantes de la música e intérpretes de varios instrumentos.
Tomó clases de piano y canto desde los cuatro años y participó de múltiples recitales. Antes de dedicarse a la música, estudió biología y psicología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Convencido de que se convertiría en médico, partió en 1945 a la Universidad Nacional Autónoma de México. Una condición de salud, sin embargo, le impidió continuar estudios en medicina, por lo que regresó a Puerto Rico. Poco tiempo después de arribar a la isla recibió una beca para ingresar en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, donde conoció y tomó clases con el célebre compositor estadounidense Francis J. Cooke. Luego de esa experiencia, continuó su preparación en el Centro Berkshire de Massachusetts y en la Escuela Eastman de Rochester, donde fue discípulo de los compositores estadounidenses Aaron Copland e Irving Fine. Perfeccionó sus estudios en composición en Francia en el Conservatorio Americano de Fontainebleau y en clases particulares con la compositora francesa Nadja Boulanger.
A su regreso a Puerto Rico en 1954, Campos Parsi trabajó en la Escuela Libre de Música del entonces Departamento de Instrucción Pública. Poco tiempo después se integró al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), fundado en 1955, para organizar su programa de música y ayudar con la creación de importantes festivales musicales como el Festival Interamericano de las Artes, el Festival de Música de Cámara de San Juan y las Jornadas Musicales de América y España.
En la década del cincuenta Campos Parsi inició junto a Amaury Veray y Jack Delano –luego con Luis Antonio Ramírez–, la Escuela Nacionalista Puertorriqueña, un movimiento colaborativo musical comprometido con la cultura y el folclor puertorriqueño. El argumento principal del nacionalismo musical puertorriqueño era la necesidad de estudiar el folclor puertorriqueño para utilizar los hallazgos en la creación de nuevas obras modernas caracterizadas por tener un lenguaje propio del país, pero con técnicas de la música culta contemporánea. Esa filosofía la compartió con sus estudiantes cuando fue profesor en el Conservatorio de Música, donde dictó los cursos de Teoría y Composición, Orquestación, entre otras disciplinas.
Algunas de sus composiciones principales son “Divertimento del sur para orquesta”, “Puntos cubanos”, los ballets “Urayoán” y “Juan Bobo”, así como las fiestas, “Oda a Cabo Rojo”, “Rapsodia elegíaca” y “Canción del cielo y agua”. De igual forma se destacan “Arawak” y “De Diego: retrato del poeta”, un ballet para voces y sintetizador electrónico. Estas piezas pertenecen a las composiciones que realizó en la década de 1970, cuando experimentó con otros sonidos añadiendo instrumentos electrónicos. A sus obras se suman también “Sonata en G para piano”; “Columnas y círculos para voz y piano”, y “Dúo trágico”, a la memoria de John F. Kennedy.
Más allá de su destacada labor como compositor, Campos Parsi fue crítico de música para los periódicos nacionales: The San Juan Star, El Mundo, El Imparcial y Puerto Rico World Journal. Igualmente fue productor y director de programas culturales para televisión. Además, fue autor de ensayos sobre historia de la música puertorriqueña en las enciclopedias “Clásicos de Puerto Rico”, “La Gran Enciclopedia de Puerto Rico” y “Puerto Rico A-Zeta”.
El artista recibió múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera. Algunos fueron el Premio Ravel francés en 1953, el Premio de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1954 y el Gran Premio de Música de Puerto Rico en 1970.
El ICP grabó varias de sus composiciones, incluyendo Petroglifo para violín, chelo y piano, que aparece en el disco “Música de Cámara Puertorriqueña volumen I”; Divertimento del sur (Sonata en Sol para piano), que figura en el volumen II, y Cuarteto de cuerdas, que está en el disco “Música de Cámara Puertorriqueña”. Asimismo, hay varias grabaciones de sus canciones de arte. Héctor Campos Parsi falleció el 30 de enero de 1998, en el pueblo de Cayey.
Referencias
Campos Parsi, Héctor. “La música en Puerto Rico”, Tomo 7, La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. España: Puerto Rico en la Mano y La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Inc., 1976.
Instituto de Cultura Puertorriqueña. Colección de producciones discográficas. Catálogo de grabaciones del Editorial ICP. https://issuu.com/grabaciones-editorial-icp/docs/cat__logo80mb. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
Ortiz-Bartley, Cynthia. “Musical and Cultural Perspectives of Héctor Campos Parsi: An examination of his influences and analysis of selected vocal works” (2019). Graduate Theses, Dissertations, and Problem Reports 7372. https://researchrepository.wvu.edu/etd/7372. Consultado el 18 de agosto de 2022.

1 de octubre de 1922
Ponce
30 de enero de 1998
Cayey
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 10 de noviembre de 2021
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 18 de agosto de 2022