Gustavo Batista se presentó en salas tan prestigiosas como la del Wigmore Hall de Londres, Chopin Pleyel de París y Carnegie Hall de Nueva York. (Foto cortesía de la familia)
Músico, profesor e historiador
Este maestro mandolinista comenzó desde los cinco años a aprender los fundamentos de la teoría musical y el solfeo de la mano de su abuela paterna, doña Lola Portilla Grupy viuda de Batista.
Gustavo Batista nació el 10 de enero de 1938 en la parada 20 de Santurce, San Juan. Sus padres fueron Gustavo Batista Portilla y Enriqueta Ortiz del Rivero. Su mamá era hermana del famoso comediante Ramón Ortiz del Rivero (Diplo).
A los siete años, estudió con el profesor colombiano Jorge Rubiano, el más distinguido maestro de instrumentos de plectro y pulso en Puerto Rico, en cuya orquesta se inició como solista dos años después. En 1946 tocó su primer concierto en La Fortaleza, para el gobernador Jesús T. Piñero y sus invitados.
Batista obtuvo su bachillerato en educación musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, institución donde estudió armonía, contrapunto, orquestación y dirección coral, entre otros. Sus profesores fueron Héctor Tosar, Amaury Veray, María Rodrigo, Alfredo Romero, Sergige Rainis, Roger Martínez y Luis Manuel Álvarez. Además, hizo estudios musicales en la Universidad de Puerto Rico (UPR) con el Dr. Francisco López Cruz y con el Dr. Héctor Vega Drouet. Obtuvo su maestría en Artes con concentración en Historia y énfasis en Música, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, donde continuó estudios doctorales en la misma especialidad mediante el convenio con la Universidad de Valladolid. Completó su grado doctoral en el 2017.
En 1956 el músico fue invitado por el destacado pianista Jesús María Sanromá a tocar en su Serie de Conciertos, presentados en WIPR-TV. Además ofreció recitales en las universidades de Puerto Rico; Filadelfia; Hartford; en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York; en Europa y a través de la Isla en los distintos centros culturales del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En 1964, cuando murió el maestro Rubiano, fundó su propia orquesta, la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico (plectro y pulso). Con ella ofreció conciertos en y fuera de la isla durante ocho años. Organizó y dirigió el Coro del Banco Popular de Puerto Rico en 1967. Dos años más tarde organizó el Cuarteto Plectrum Música, conjunto con el que también se presentó en salas en Puerto Rico,San Petersburgo, Miami, Nueva York y en varios países europeos.
Estableció un estudio de música en el que por espacio de 25 años enseñó teoría, solfeo, mandolina, guitarra, laúd español y cuatro puertorriqueño. A través del canal 6, WIPR-TV, ofreció varias series de clases de guitarra y de cuatro puertorriqueño con gran éxito. En 1973 fue director musical de Areyto, ballet folclórico puertorriqueño.
En octubre de 1974 consiguió gran parte de las obras del ilustre compositor Felipe Gutiérrez y Espinosa (1825-1899), único puertorriqueño en ocupar el cargo de Maestro de Capilla de la Catedral de San Juan. Desde entonces trabajó en el estudio y organización de este material. Ofreció conferencias sobre el maestro Gutiérrez y es autor del libro “Felipe Gutiérrez y Espinosa y el ambiente musical en el San Juan de su época”.
Investigó, además, sobre el desarrollo de la historia musical de Puerto Rico y publicó varios artículos sobre el cuatro. Fue crítico musical en los periódicos “El Reportero” y “El Mundo” por más de una década. También se desempeñó como miembro y presidente del jurado del Concurso de Trovadores Bacardí en Cataño, durante catorce años.
Batista se presentó en salas tan prestigiosas como la del Wigmore Hall de Londres, Chopin Pleyel de París y Carnegie Hall de Nueva York. En 1976, bajo la dirección del maestro Víctor Tevah y con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, tocó el concierto de Antonio Vivaldi para mandolina y orquesta.
El maestro Pablo Casals reconoció su talento al escuchar su interpretación de “La Chacona” de Juan Sebastián Bach. Por esta interpretación Batista también recibió el laudo de Raymond Ericson, el más importante crítico del New York Times, quien dijo: “Batista escogió nada menos que ‘La Chacona’ de Bach, una pieza que se ha convertido en prueba de virtuosismo para aquellos que ejecutan la guitarra, instrumento más grande y más versátil que la mandolina. Ejecutó cuidadosamente las intrincadas acrobacias de ésta, resultando todo perfectamente. Fue un ‘tour de force’ que disfrutamos todos. Batista es todo un Maestro”.
El músico perteneció a la “Fretted Instruments Guild of America”. Gracias a su gestión, en 1970 la convención anual de la asociación se celebró en San Juan, Puerto Rico, evento que reunió a varios artistas internacionales, entre los que figuró el inolvidable mandolinista Dave Apollon. En 1986 Batista fue uno de los mandolinistas que asistieron a la convención en la que Norman Levine fundó la “Classical Mandolin Society of America”.
Fue catedrático del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En esa institución, además de trabajar como docente por más de 35 años, también ejerció funciones administrativas como la Dirección del Departamento de Música (1986-1990) y del Decanato Auxiliar de Asuntos Estudiantiles y Orientación de la Facultad de Humanidades (1993-1997).

Grabación realizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1981.
Dos de sus grabaciones discográficas son: “Música para mandolina y guitarra”, junto al guitarrista Leonardo Egúrbida, y “Batista, Cordero, Egúrbida y Sorroche”, en la que los artistas interpretaron obras de Ana Otero, Atilano Fernández, Juan Sorroche, Gustavo Batista, Leonardo Egúrbida y Ernesto Cordero. Gustavo Batista murió el 17 de octubre de 2019.
Referencias
Batista, Gustavo. “Felipe Gutiérrez y Espinosa y el ambiente musical en el San Juan de su época”. San Juan: Edición del autor, 2015.
Entrevista a Sylvia S. Batista, 29 de diciembre de 2021.

10 de enero de 1938
San Juan
17 de octubre de 2019
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 28 de diciembre de 2021
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 4 de diciembre de 2022