Médico, educador y funcionario público. Fue uno de los organizadores de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Además, fungió como secretario de Salud Pública.
Nació en 1910, en Maricao, donde completó su educación primaria. Cursó la escuela superior en el pueblo de Mayagüez. Luego se trasladó a Estados Unidos para continuar estudios en premédica, primero a la Universidad de Ohio y luego a George Washington University en Washington, D.C. Llevó a cabo los estudios en medicina en Saint Louis University en Missouri, los cuales finalizó en 1934.
Regresó a Puerto Rico comenzó a trabajar como médico interno en el Hospital Municipal de San Juan. Bajo la incumbencia de Eduardo Garrido Morales, quien era entonces el director del Departamento de Sanidad, recibió una oferta de empleo en el departamento. Luego de completar un adiestramiento en la Unidad de Salud Pública de Caguas –el centro de adiestramiento del Departamento– le asignaron la tarea de organizar la Unidad de Salud Pública que daría servicio a los pueblos de Juana Díaz, Villalba y Coamo.
En 1935, el departamento lo trasladó a Caguas para que fungiera como director de la unidad de Salud Pública de Caguas-Aguas Buenas, en la que no sólo tuvo funciones clínicas y administrativas, también educativas. Al año siguiente ganó una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar salud pública en la Universidad de Johns Hopkins. A su regreso, en 1937, ocupó el cargo de ayudante del doctor José Chávez, director del Negociado de Unidades de Salud Pública.
En 1943, ocupó la jefatura del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela de Medicina Tropical. Se le asignó la tarea de reiniciar y mejorar los cursos de este departamento. Una vez cerró la Escuela de Medicina Tropical, este programa graduado, que actualmente se conoce como Escuela Graduada de Salud Pública, se trasladó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. El doctor Arbona se desempeñó como profesor de salud pública de 1953 a 1956.
En 1957, fue nombrado Secretario de Salud del Departamento, cargo que ocupó hasta 1966. Su incumbencia se destacó por el proyecto de regionalización del sistema de salud. Mediante éste se establecieron tres niveles de servicio de cuidado médico en cada una de las siete regiones que se delimitaron. El nivel primario estaba constituido por un Centro de Salud o de Diagnóstico y Tratamiento; el secundario, por un Hospital de área y el terciario, por un Hospital Regional.
Los servicios más complejos y especializados se ofrecían en un Centro Médico. Se utilizó como proyecto piloto la región de Bayamón. La estructura de regionalización se mantuvo vigente, sin cambios fundamentales, hasta la década de 1980, cuando comenzó el proceso de privatización de los centros de salud, el cual concluyó con la Reforma de Salud de 1993.
En 1965, la Bronfman Foundation de la American Public Health Association le confirió uno de sus premios anuales por su labor en la restructuración del sistema de salud de la Isla. Tras retirarse del servicio público, se dedicó a impartir clases en la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico.
El doctor Guillermo Arbona falleció en San Juan el 27 de enero de 2002.
Referencias
Maldonado, Norman I. On Health in Puerto Rico. San Juan, P. R.: Editorial Universidad de Puerto Rico, 1998.
Arbona, Guillermo. Memorias. San Juan, P. R.: Editorial Universidad de Puerto Rico, c2007.

1910
Maricao
27 de enero de 2002
San Juan
Publicado: 3 de septiembre de 2014.