Bombardeo al USS Maine en La Habana
El 25 de abril de 1898 Estados Unidos le declaró la guerra a España, con lo que dio inicio a la expansión de ese País fuera del continente de América del Norte. La acusación de que España había provocado la explosión del buque de guerra “USS Maine” el 15 de febrero de ese año en La Habana, con un saldo de 266 muertos, fue el pretexto perfecto. En aquel momento los estadounidenses se negaron a investigar las causas de la tragedia.
La expansión imperialista y los intereses económicos de Estados Unidos sobre las últimas posesiones de España en el Caribe guiaron la Guerra Hispanoamericana a las costas de Puerto Rico. Los primeros truenos de cañones se escucharon la madrugada del 12 de mayo de 1898. Bajo las órdenes del almirante William Sampson, una flota de 11 barcos mantuvo bajo fuego a la capital durante tres horas. “Una lluvia de proyectiles, trepidando como máquinas de ferrocarril, paseaba sobre nuestras cabezas; era una verdadera tempestad de hierro; allá en el mar, donde comenzaba a clarear el día, podían distinguirse las siluetas de los buques enemigos alumbrados de tiempo en tiempo por las llamaradas de sus cañones”. Así describió el capitán de artillería Ángel Rivero Méndez, al mando de las tropas españolas en el Castillo de San Cristóbal en San Juan, el inicio de la guerra en Puerto Rico.
El intenso bombardeo azotó la ciudad causando múltiples daños materiales y dos muertos. Sembró el pánico entre los capitalinos y muchos decidieron huir de la ciudad.El trauma del bombardeo se sumó a la escasez de alimentos y otros artículos básicos. El hambre que ya se venía sintiendo producto de la crisis económica que atravesaba el País, fue agravada por el bloqueo naval que las fuerzas militares norteamericanas impusieron sobre Puerto Rico. La lealtad a España de los puertorriqueños fue menguada ante la incertidumbre. El hambre y la sombra perenne de las enfermedades se cernían sobre los cuerpos de los puertorriqueños. La guerra había llegado a la Isla y el socorro de la metrópoli española no llegaba. Nunca llegó. La flota española del almirante Pascual Cervera fue atrapada y destruida en Cuba por las fuerzas lideradas por el almirante Sampson en el mes de julio.
La experiencia durante el bombardeo junto a la información provista por la inteligencia militar estadounidense le permitieron a Washington conocer el débil estatus de las defensas militares españolas en Puerto Rico. Por otro lado, la opinión pública en ese país, caldeada por una prensa imperialista con intereses inversionistas, favorecía la toma de posesión de la Isla. El presidente William McKinley, siguiendo los planes de su presidencia y del Partido Republicano, comisionó al general Nelson A. Miles la invasión a Puerto Rico. Este militar experimentado delineó de inmediato un plan de ataque que incluía el uso de tropas frescas. El 17 de julio de 1898 Miles derrotó a la españoles en Santiago de Cuba. Cuatro días después, con intensiones de conquista, zarpaban hacia Puerto Rico diez barcos bajo el mandato de Miles.
El 25 de julio las costas de Guánica fueron el escenario del desembarco de las tropas estadounidenses. En un principio, los planes de Miles eran desembarcar por Fajardo. Sin embargo,cambió los planes en alta mar. El desembarco en Guánica le permitió capturar fácilmente las ciudades de Ponce y Yauco, donde el espíritu separatista estaba latente. Contar desde un inicio con el apoyo de estos amplios e influyentes sectores del País fue importante para la legitimización de la invasión militar.
Las páginas de la Associated Press compararon la operación militar en suelo boricua con un picnic. La resistencia fue poca y el número de víctimas aparentemente escaso. Mientras las pocas y mal apertrechadas tropas españolas cedían terreno, las tropas invasoras lograron ocupar los principales municipios del sur y oeste del País: Yauco el 27 de julio, Ponce el 28 y Guayama el 5 de agosto. Una parte significativa de la población recibió con beneplácito las tropas norteamericanas; recibimiento que en algunos pueblos se tradujo en algarabía. Muchos de ellos vieron en los pesados uniformes azules y la bandera multiestrellada la liberación del yugo español y la posibilidad de reivindicación política o económica. En este espíritu, Nelson Miles pronunció las siguientes palabras en un discurso casi mesiánico el 28 de julio en Ponce:
“A los habitantes de Puerto Rico: En la continuación de la guerra contra el Reino de España por el pueblo de Estados Unidos, en la causa de la libertad, de la justicia y de la humanidad, sus fuerzas han venido a ocupar la isla de Puerto Rico. Vienen portando la bandera de la libertad, inspiradas por un noble propósito de buscar a los enemigos de nuestro país y capturar a todos los que ofrezcan resistencia armada. Les traen un abrazo alentador de una nación de pueblo libre, cuyo mayor poder consiste en la justicia y la humanidad para todos los que viven dentro de su comunidad.[…] El principal objetivo de las fuerzas militares norteamericanas será el de derrocar la autoridad armada de España y dar al pueblo de su amada isla la mayor medida posible de libertad que sea compatible con esta ocupación militar. No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha sido oprimido durante siglos, sino al contrario, a traerles protección, no solo para ustedes sino para su propiedad, para promover su prosperidad y para procurarles los privilegios y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro gobierno”.
Luego de la rendición de Ponce, una parte de las tropas norteamericanas se dirigió hacia el oeste logrando la captura de Mayagüez. La otra parte marchó por la carretera central hacia Juana Díaz y Coamo. En el barrio Asomante las tropas españolas se atrincheraron e impidieron con ahínco el avance hacia Aibonito. Mal equipados y sin respaldo, estas tropas lucharon heroicamente contra el ejército norteamericano.
El armisticio entre las fuerzas en disputa fue firmado el 12 de agosto. El 18 de octubre los españoles abandonaron la Isla y la bandera norteamericana se alzó en los edificios públicos. El 10 de diciembre de 1898 fue firmado el Tratado de París, por el cual España cedió a Estados Unidos elcontrol de la isla de Puerto Rico. Un gobierno militar fue instaurado bajo el mando del general John R. Brooke. Pronto las aspiraciones de anexión, autonomía e independencia dilucidades a través de un plebiscito inmediato después de la invasión – como lo reclamaban líderes como José Julio Henna antes de la invasión ̶ se fueron apagando ante la realidad del nuevo régimen colonial, evidente hasta el presente.
Referencias:
Moscoso, Francisco y Lizette Cabrera. “Historia de Puerto Rico”. San Juan: Ediciones Santillana, 2008.
Rivero, Ángel. “Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico”. Río Piedras: Editorial Edil, 1998.
Scarano, Francisco. “Puerto Rico, cinco siglos de historia”. Tercera edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2008.
Autor: Yanelba Mota Maldonado
Publicado: 25 de agosto de 2015
Revisión y actualización: Lizette Cabrera Salcedo, 30 /3/ 2021