Fue la primera puertorriqueña en cantar en el Metropolitan Opera House, en Nueva York.
Soprano
Fue la primera puertorriqueña en cantar en el Metropolitan Opera House, en Nueva York. Nació el 17 de abril de 1921, en Ponce. Sin embargo, desde escuela primaria cursó sus estudios en el área metropolitana de San Juan.
Las primeras manifestaciones de su voz privilegiada fueron en coros de iglesias, ambiente donde su padre era pastor. Desde sus años en la Escuela Superior Central en Santurce, se destacó en la interpretación de roles protagónicos en obras como “La flauta mágica”, “El trovador”, “Rigoletto”, “Lucia di Lammermoor” y “Aída”, bajo la dirección del profesor de música estadounidense Dwight W. Hiestand. Este profesor había organizado a mediados de la década de 1930 un conjunto lírico de óperas y operetas con los estudiantes de la Central. Ante la falta de representaciones profesionales, estas producciones mantuvieron vivo el aprecio al género operístico en Puerto Rico, de acuerdo con el musicólogo Héctor Campos Parsi. Estaban bien montadas y utilizaban vestuario traído de Nueva York.
Al graduarse de escuela superior, luego de múltiples esfuerzos económicos, estudió en la Juilliard School of Music, en Nueva York, graduándose en 1943. Poco tiempo antes, en 1941, se casó con Joseph Zumchack. Su carrera profesional comenzó en Nueva York, con su interpretación de “Adele” en el musical “Rosalinda”, una versión de Broadway de la opereta “Die Fledermaus (El murciélago)”, de Johann Strauss, hijo. Con esa producción de carta de presentación, se lució en varios escenarios en Francia y Alemania. El personaje de Rosina de “El barbero de Sevilla” fue su primera oportunidad en el mundo operístico formal. Dicha presentación se llevó a cabo en la Ópera de Nueva Orleans.
Fue la primera puertorriqueña en cantar bajo los auspicios de la compañía Metropolitan Opera House. Debutó en ese teatro en 1952, cantando el papel principal de la obra “Lucia di Lammermoor”, de Gaetano Donizetti. Dos años después protagonizó el estreno mundial de la ópera “I Pescatori”, de Jacopo Napoli, en Nápoles, Italia. En 1953 fue proclamada “Ciudadana del año” de la ciudad de Nueva York. Su primera presentación en el país que la vio nacer, luego de cantar profesionalmente ópera, fue en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en 1956.
Entre 1959-1962 realizó un programa semanal en la emisora WHOM de Nueva York. Allí interpretaba canciones semi-clásicas y populares. Formó parte de los artistas invitados al IV Festival Casals en 1960. Al año siguiente, se presentó por un mes en un espectáculo dedicado a Puerto Rico en el Radio City Music Hall. En 1972 impartió clases de historia de la música puertorriqueña, coro, italiano y español, en el Hostos Community College. Asimismo, se destacó como conferenciante en Hunter College, Rutgers University y Lehman College. También formó el taller operático GROW (Graciela Rivera Opera Workshop). En 1974, la soprano produjo y protagonizó la ópera “Nella”, basada en la novela “Marianela” de Benito Pérez Galdós.
En 1993 la cantante obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras, con especialidad en Humanidades, de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. Tres años más tarde recibió la misma distinción Honoris Causa de Lehman College, en Nueva York. Murió el 17 de julio de 2011, en Nueva York.
Campos Parsi, Héctor. “La música en Puerto Rico”, tomo 7 de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Madrid: Puerto Rico en la Mano y la Gran Enciclopedia de Puerto Rico, 1976.
Pasarell, Emilio J. Orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico, San Juan: Editorial del Departamento de Instrucción Pública, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1970.
Santiago Toro, Clarissa. “Graciela Rivera”. Fundación Nacional para la Cultura Popular. https://prpop.org/biografias/graciela-rivera/. Consultado el 12 de marzo de 2022.

17 de abril de 1921
Ponce
17 de julio de 2011
Nueva York
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de marzo de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 4 de diciembre de 2022