Graciany Miranda Archilla fue poeta, periodista y ensayista. Fue uno de los fundadores del atalayismo, movimiento literario de vanguardia desarrollado a finales de la década de 1920 en San Juan.
Nació el 2 de junio de 1908 en Morovis, Puerto Rico. Fueron sus padres el comerciante Francisco Miranda y la escritora, Celsa Archilla. Estudió la primaria en Morovis y los grados superiores en el Instituto Politécnico de San Germán y en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en San Juan.
Desde temprana edad mostró interés por las letras. Publicó en 1926, el tomo Cadena de ensueños, poemario modernista. En 1928, conoció a los poetas Clemente Soto Vélez, Alfredo Margenat, Antonio Cruz y Nieves y Fernando González Alberty, con quienes compartía afinidad literaria. Comenzaron a reunirse bajo la denominación de “El Hospital de los Sensitivos”. Más adelante, cambiaron su nombre al de “Atalaya de los Dioses”.
El atalayismo, movimiento literario vanguardista, buscaba “sacudir la fronda de la literatura puertorriqueña”, según lo describiera el propio Miranda Archilla. Los “conciliábulos”, como se llamaban entre sí, asumían esta actitud de originalidad y disidencia y la expresaban, inclusive, mediante la forma de vestir: utilizaban trajes de colores estridentes, sombreros extraños o pasados de moda y el cabello un tanto largo y alborotado. También, adoptaban pseudónimos; Miranda escribía bajo los nombres de “El Mistagogo en Ayunas”, “El Caballero del Limbo” y “El Sumo Pontífice de la Locura”.
Los atalayistas proponían renovar los modos literarios rompiendo con los esquemas tradicionales, particularmente, los del romanticismo y el modernismo, tanto en la forma, la imaginería, la temática como en el ritmo. Abordaban diversos temas, muchos de ellos controvertibles. El poema de Miranda Archilla “Cristo debió tener un hijo ”, el cual le permitió al grupo entrar a los movimientos de vanguardia latinoamericanos, recibió fuertes críticas del periódico La Religión de Caracas, capital donde fue publicado por primera vez.
Miranda Archilla, al igual que los demás atalayistas, cultivó poesía de tema político-revolucionario, que lo identificaba con las ideas separatistas del Partido Nacionalista Puertorriqueño. Este grupo, también, criticaba a los poetas llamados clásicos como Luis Llorens Torres, Eugenio Astol, Trina Padilla de Sanz, entre otros. Los identificaban como “fósiles” en sus columnas periodísticas, lo que suscitó agrias controversias entre los vanguardistas y los clásicos. Entre los poetas que se unieron a las filas atalayistas figuran: Luis Hernández Aquino, Angel Dionisio Trujillo (René Golman), Pedro Carrasquillo, Samuel Lugo, Juan Calderón Escobar, José Joaquín Ribera Chevremont, Carmen Alicia Cadilla y Antonio Cruz y Nieves, entre otros.
Los escritos de los atalayistas fueron publicados en varios periódicos y revistas del País, tales como: Gráfico de Puerto Rico, La Linterna, Indice, El Diluvio y Armas. En la revista Alma Latina, fundada en 1930, Miranda Archilla asumió la dirección de la sección de poesía de vanguardia. Luego, publicó el poemario titulado Responso a mis poemas náufragos (1931), primera publicación de la editorial Atalaya de los dioses que creó este grupo. Según la estudiosa y crítica literaria Josefina Rivera de Alvarez, esta obra se considera la obra lírica fundamental de los atalayistas.
En los años subsiguientes, Miranda Archilla se desempeñó como jefe de la revista Alma Latina y luego como jefe de redacción del rotativo El Mundo. También, publicó su poesía en numerosas revistas tales como la Revista del Ateneo Puertorriqueño y Puerto Rico Ilustrado. Se trasladó a Nueva York en 1951, donde trabajó en la redacción del Diario de Nueva York, el cual dirigía el escritor Vicente Géigel Polanco. Formó parte, a su vez, de actividades y organizaciones políticas y culturales de la comunidad puertorriqueña en Nueva York como el Instituto de Puerto Rico, el Círculo de Autores y Vanguardia Betances.
Graciany Miranda Archilla publicó, además de los tomos ya mencionados, Sí de mi tierra (1937), de temas criollistas, y El Oro en la Espiga (1941), que recibió un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Ambos fueron escritos antes de iniciarse en el movimiento de vanguardia, por lo que presentan aspectos modernistas. En éstos juega con las imágenes para reflexionar sobre varios temas como el amor, la vida y la muerte.
Su próxima obra publicada fue Himno a la caballa (1971), que consta de un poema extenso de línea vanguardista, en el que canta al caballo mítico Pegaso. Está dividido en dos partes, “Migajones” y “Cristálidas”, cada una de doce fragmentos. Se caracteriza por el uso del verso libre y la combinación de versos cortos y largos que crean un variado ritmo interno. El uso del lenguaje es original e innovador, pues la escritura no está sujeta a reglas gramaticales y la morfología de las palabras presenta mutaciones. El poeta emplea un vocabulario culto y preciosista, del que se vale para desarrollar imágenes caóticamente organizadas.
“Visita al cero verde” es un poema extenso, de corte vanguardista, el cual comenzó a escribir en 1929 y concluyó en 1988. El mismo fue incluido en el tomo Poesía vanguardista 1929-1988: Graciany Miranda Archilla. Publicó, además, Hungry Dust = Polvo hambriento (1988), que incluye los poemas originales en inglés y la traducción de Orlando José Torres; Matria and Monody with Roses in Ash November (1978) y Camino de la sed (1993).
Graciany Miranda Archilla fue homenajeado por la Asociación Puertorriqueña de Escritores de Nueva York (1983), La Casa de la Herencia Puertorriqueña (1989), el Instituto de Puerto Rico en Nueva York (1991).
Falleció en Puerto Rico en 1993.
Referencias
Martínez, Jan. “La poesía vanguardista de Graciany Miranda Archilla, ‘El caballero del limbo’”. Poesía vanguardista: 1929-1988: Graciany Miranda Archilla. San Juan, P. R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002. En línea.
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983. Impreso.
Rivera de Alvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.

2 de junio de 1908
Morovis
1993
Puerto Rico
Publicado: 16 de septiembre de 2014.