Concepción de Gracia en su casa en Santurce. Foto cortesía del Instituto Gilberto Concepción de Gracia.
Abogado y líder político
Encabezó la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), bajo el cual fue electo al Senado de Puerto Rico en las elecciones de 1952 y en las de 1956. Fungió como abogado defensor del líder nacionalista Pedro Albizu Campos y se destacó por sus esfuerzos por mejorar la situación laboral de los emigrantes puertorriqueños a Nueva York.
Nació en Vega Alta el 9 de julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Realizó estudios primarios en su pueblo natal y luego se trasladó a Santurce donde finalizó su educación en la Escuela Superior Central. Durante esa época, formó parte de la Juventud Nacionalista, adscrita al Partido Nacionalista Puertorriqueño, el cual estaba liderado por Pedro Albizu Campos. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y, tras graduarse en 1932 de Administración de Empresas y Derecho, se desempeñó como abogado.
En 1936, asumió el papel de abogado defensor de Albizu Campos y de otros líderes nacionalistas, luego de que estos fueran acusados por sedición. Se llevó a cabo un primer juicio en el que el jurado, compuesto de seis puertorriqueños y seis estadounidenses, no se puso de acuerdo. En el segundo juicio, el jurado, compuesto mayormente de estadounidenses, los declaró culpables. Concepción de Gracia optó por trasladarse a Estados Unidos para continuar con la apelación del caso en el Tribunal de Circuito de Boston. Luego de cerrar su oficina de abogado en Puerto Rico se estableció en Nueva York donde permaneció hasta 1939.
Tras finalizar el juicio de apelación –que resultó en un veredicto de culpabilidad y una condena de diez años para los nacionalistas–, continuó viviendo en Nueva York. Se interesó, entonces, por las condiciones sociales y laborales de la comunidad puertorriqueña. Fue editorialista del vocero La Voz, en cuyas páginas abogó por los derechos de los puertorriqueños. Forjó una amistad con el congresista por Nueva York Vito Marcantonio, para el cual redactó discursos políticos sobre la situación social de los puertorriqueños y sobre la alternativa de la independencia para que éste los dictara en el Congreso de Estados Unidos. A su vez, lo ayudaba a desarrollar su campaña política entre la comunidad puertorriqueña de Nueva York.
Luego, se trasladó a Washington D. C. para trabajar en la Unión Panamericana, que más adelante se conocería como Organización de Estados Americanos (OEA). Allí continuó sus estudios doctorales en Ciencias Jurídicas. Durante esta época, fungió como profesor de literatura hispanoamericana en Middlebury College en Vermont.
En 1944, regresó a Puerto Rico para presidir el Segundo Congreso pro Independencia , el cual consistía en una organización no partidista que agrupaba a independentistas de las diversas vertientes ideológicas que buscaban la independencia para la Isla: nacionalistas, comunistas, populares e independentistas no afiliados a ningún partido. En este segundo congreso, se estipuló que debería consultarse al pueblo para que éste eligiese si la independencia era la alternativa de gobierno que deseaba.
El Partido Popular Democrático (PPD), liderado por Luis Muñoz Marín, proclamó que era incompatible ser popular y formar parte del Congreso Pro Independencia y de la Confederación General de Trabajadores y comenzó a abogar, a su vez, por algún tipo de unión autonómica con Estados Unidos. Ante la necesidad de crear un partido que abogara por la independencia, Gilberto Concepción de Gracia, junto con otros líderes políticos que favorecían esta ideología, fundó el PIP el 20 de octubre de 1946. A ese partido se unieron, entre otros, muchos populares que creían en la independencia.
El Partido Independentista participó en las elecciones de 1948, sin alcanzar ningún escaño legislativo. No obstante, en los comicios de 1952 lograron ocupar dieciséis posiciones legislativas. Concepción fue electo senador por acumulación, puesto para el cual fue reelecto en 1956. En ambas ocasiones, también, fue portavoz de los independentistas en el Senado. En 1964, se postuló como candidato a la gobernación por su partido.
Gilberto Concepción de Gracia falleció en Santurce el 15 de marzo de 1968. Ocupó la presidencia del Partido Independentista Puertorriqueño hasta su muerte.
Referencias:
Berríos, Rubén. “Un mapa para la ruta”. República Dominicana: Editora Corripio, 2004.
Concepción de Gracia, Gilberto. “En nombre de la verdad”. San Juan: Fundación para la Libertad, 2007.
Collado Schwartz, Ángel (editor). “Voces de la cultura: testimonios sobre personajes, cultura, instituciones y eventos históricos en Puerto Rico y el Caribe”. San Juan: La Voz del Centro, 2005.
Vega, Miguel. “A la lucha y a la victoria: bibliografía selectiva del Dr. Gilberto Concepción de Gracia”. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, Sistema de Biblioteccas, Colección Puertorriqueña, 2009.

9 de julio de 1909
Vega Alta, Puerto Rico
15 de marzo de 1968
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 25 de octubre de 2021