Educador y ensayista. Además de maestro, fungió como principal, inspector y superintendente general de escuelas públicas. Presidió la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Abogó por la profesionalización del magisterio, así como por sus derechos y beneficios laborales. Colaboró también en las reformas de la enseñanza del español en el currículo escolar.
Gerardo Sellés Solá nació el 13 de marzo de 1887 en el barrioBorinquen de Caguas. Sus padres fueron Julia Solá López y Cándido Sellés López. Desde los primeros años de su niñez vivió en San Lorenzo junto con su familia. Comenzó su educación primaria bajo la tutela de Narciso Varona, su padrino y maestro de la escuela de este pueblo. Posterior a esto, hizo el curso rural de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico en 1901 el que completara un año después a la edad de quince años.
Comenzó a trabajar como maestro rural en San Lorenzo en 1902. Se desempeñó también como maestro graduado en los municipios de Arecibo y Caguas desde el 1903 hasta el 1905. En 1906, regresó a San Lorenzo, donde trabajó en las escuelas urbanas hasta 1912. Ese mismo año aceptó el cargo de principal de una escuela capitalina, tras haberse licenciado como maestro principal. De 1913 a 1917, se desempeñó como inspector de escuelas en el distrito de Isabela y de 1917 a 1920 en el distrito de Caguas.
De 1920 a 1924, Sellés Solá ocupó el puesto de superintendente general de español, en substitución de José González Ginorio, quien se había convertido en comisionado municipal de instrucción de San Juan. Basándose en su experiencia previa como inspector de escuelas, consideraba que el problema de la enseñanza del español radicaba en los grados primarios, por lo que se enfocó en éstos. Estableció reformas y preparó material para la enseñanza de esta materia desde segundo hasta octavo grado.
Gerardo Sellés Solá se convirtió en el séptimo presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico en diciembre de 1920, cargo que ocupó hasta diciembre de 1931. Fue tenaz en la defensa de los derechos de los maestros. Se opuso a la reducción de los sueldos de los maestros y a la propuesta de hacer el año académico más corto. Promovió la creación de un fondo nuevo de beneficencia y auxilio mutuo, plan que se aprobó en la Asamblea Anual de 1921.
En 1926, Sellés Solá formó parte de una comisión a la que pertenecían, también, Juan José Osuna, decano del Colegio de Pedagogía, José C. Rosario, Jesús María Quiñones, para luchar por la profesionalización de la clase magisterial. Abogaron ante la legislatura para que se resolviera el problema de clasificación y que se estableciera un método fijo en el Departamento de Instrucción para estos menesteres. Solicitaron, a su vez, que las vacantes de profesores las ocuparan maestros graduados. También, propuso la creación de un programa de estudios de continuación y extensión (1926). En 1928, presidiendo aún la Asociación de Maestros de Puerto Rico, se aprobó una nueva Ley de Pensiones, luego de que el Fondo de Pensiones se agotara.
Tras retirarse de la presidencia de la Asociación, Sellés Solá se integra a la cátedra universitaria, de la que había formado parte en 1926. En la Universidad de Puerto Rico, también completa estudios de bachillerato en artes en 1929 y de maestría en Estudios Hispánicos en 1930. De 1931 a 1946, se desempeñó como profesor en la Facultad de Pedagogía del mencionado centro docente. También, participó del proceso de reorganización de la facultad para lograr que ésta cumpliera con los requisitos de la nueva ley de certificación de maestros. En 1933 y en 1935 desempeñó el cargo de decano interino de la Facultad de Pedagogía.
Sellés Solá colaboró con artículos de temas educativos en varios rotativos del País, entre los que se encuentran el periódico El Mundo y la Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. En 1943, publicó el libro Lecturas históricas de la educación en Puerto Rico, con el consejo de Juan José Osuna.
Falleció el 2 de enero de 1946. En la actualidad, la biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico lleva su nombre, al igual que varias escuelas públicas del País, incluidas una escuela de nivel elemental en San Lorenzo y otra de nivel intermedio en Caguas.

13 de marzo de 1887
Caguas
2 de enero de 1946
Publicado: 23 de febrero de 2010.