Fotocaptura del documental “Retratos de lo humano” (2015)
Pintor
Nació el 6 de junio de 1934 en San Sebastián. Sus padres fueron Víctor Rodón Cabrero e Inés Elizalde Arocena. Cursó su educación primaria en su pueblo natal y la secundaria en San Juan, ciudad a la que se trasladó con su familia en 1949. En 1952, tras recibir una beca para participar en un programa de intercambio cultural, viajó a varios países latinoamericanos, incluido México, donde se interesó por las obras de los grandes pintores muralistas de ese país como Diego Rivera.

Del archivo del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
Continuó su educación artística en la Academia Julien en París (1953) y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (1954).
Regresó a Puerto Rico en 1955, donde, con el apoyo de doña Inés Mendoza, educadora y esposa del entonces gobernador Luis Muñoz Marín, obtuvo otra beca para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, parte del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Tras la muerte de su madre, regresó al país. Dos años más tarde, volvió a viajar para continuar su educación en The Art Students League of New York. Allí tomó clases de composición y dibujo con el maestro Howard Trafton. En 1959, regresó a Puerto Rico, donde poco después se integró al Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), bajo la dirección de Lorenzo Homar.
Comenzó a darse a conocer en 1960, cuando obtuvo dos distinciones en el Certamen de Navidad del Ateneo Puertorriqueño: ganó el primer premio de pintura por el óleo “Pastoral Núm. 2” y una mención honorífica por el grabado “Teresa”. Al año siguiente, presentó su primera exposición individual en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. La misma incluyó paisajes, bodegones y retratos. En 1961, volvió a resultar ganador en el Certamen de Navidad del Ateneo, en el que obtuvo el segundo premio de pintura por el óleo “Naturaleza muerta en azul”. Ese mismo año recibió el primer premio por su obra “Nocturno en Las Croabas” en el Certamen IBEC de Pintura, uno de los varios importantes certámenes anuales de arte —auspiciados por empresas de diversas industrias como la banca, la construcción o el comercio— que fueron comunes en esos años.
A partir de la década de 1970, Rodón comenzó a explorar cada vez más el género del retrato de gran tamaño, aunque desde antes había hecho retratos. Mediante el empleo del gran formato, el color y las figuras, presentaba retratos expresivos que reflejan el estado anímico y psicológico tanto del retratado como del retratista. Aunque Rodón no se identifica con ningún movimiento artístico en particular, su obra puede considerarse parte de la tradición realista del retrato, con características expresionistas trabajadas subjetivamente. Para esta década su obra comenzó a conocerse en el extranjero. A ese proceso de internacionalización contribuyeron los escritos de la crítica de arte argentina nacionalizada colombiana Marta Traba, con quien Rodón estableció una estrecha relación de amistad y trabajo durante su estancia en Puerto Rico entre agosto de 1970 y el verano de 1971. Traba, que había venido a la isla invitada por la Universidad de Puerto Rico junto a su esposo, el reconocido crítico literario y editor Ángel Rama, dictó cursos de historia del arte y publicó diversos artículos sobre arte puertorriqueño, incluyendo varios sobre Rodón. Fue en esos años que Traba posó para el retrato que le hizo el artista.
En 1972, Rodón participa en la Tercera Bienal de Arte de Medellín, Colombia, evento que marcó la primera ocasión en que se presentó en una exposición internacional una obra suya: el tríptico de Rubén Darío. Dicha obra sobre el gran poeta nicaragüense fallecido en 1916, según testimonio de Rodón, fue inspirada por el impacto que le causó un artículo que reproducía fotografías de un antiguo reportaje sobre los últimos días de vida de Darío, el cual vio en la Revista La Torre. El tríptico de gran formato, en blanco y negro, dedicado al poeta tuvo una acogida muy favorable de la prensa y la crítica.
En 1973 viajó a Buenos Aires para comenzar la serie de obras sobre el escritor argentino Jorge Luis Borges. La primera consistía en una tela de 2.10 metros en la que capturaba la imagen del insigne letrado mientras este posaba en la Biblioteca Nacional. Tras la renuncia de Borges a la dirección de la Biblioteca, continuaron las sesiones en la casa del escritor. Rodón siguió desarrollando la serie de pinturas en Puerto Rico, entre las cuales se destacan “Borges o el Aleph” (1975) y “Solo Borges” (c. 1977).
Además de sus pinturas de Borges, Francisco Rodón hizo retratos de figuras emblemáticas de su tiempo, tanto puertorriqueños como de otras nacionalidades, algunos de los cuales recogió en la serie de pinturas que luego expuso bajo el nombre de “Personajes”. Entre las pinturas que conforman los “Personajes” de Rodón figuran “Retrato de Luis Muñoz Marín” (1974) — imagen del exgobernador en su residencia en Trujillo Alto, en las postrimerías de su vida, con una expresión contemplativa y cansada; “Rómulo Betancourt” (1977-1979) —representación del político venezolano— y “Juan Rulfo o Pedro Páramo” — retrato de tonos negros, blancos y grises que se develó en el Colegio de Abogados en 1985, luego de la muerte del escritor. Igualmente forman parte de la serie los retratos de la bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso; el de la escritora Rosario Ferré; el de Philippe de Montebello, director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York; y el de Marta Traba, entre otros.
Algunas exposiciones colectivas en las que se presentó su obra son: “Dos siglos de pintura puertorriqueña” (1965) del Instituto de Cultura Puertorriqueña; “Grandes creadores del continente” (1974) de la Galería Estudio Actual de Caracas, Venezuela; “Tercera Muestra Nacional de Pintura y Escultura” del ICP; “Sexta Bienal Internacional de Arte de Valparaíso”, Chile y “Los premios Cervantes de la pintura de la Universidad de Alcalá de Henares”, España.
Entre sus exposiciones individuales, una de las más recordadas es “Personajes de Rodón”, organizada por el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico en 1983. Fue presentada en el MHAA en diciembre de ese año y, luego, en el Museo de Arte de Ponce del 6 de abril al 4 de junio de 1984. Otras importantes exhibiciones internacionales de la obra de Rodón fueron la presentada en el Pabellón de Puerto Rico durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y “Las visiones secretas” (1994) en el Museo José Luis Cuevas de la ciudad de México. También expuso en el Carpenter Center for the Arts en la Universidad de Harvard (1987) y en la Fundación Praxis de Buenos Aires, Argentina (1987).
Francisco Rodón fue galardonado con importantes premios y honores, tales como su designación como pintor residente de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (1968); el Premio Único en el Salón de Pintura UNESCO (1975); y la medalla Francisco Oller en la VI Bienal del Grabado Latinoamericano (1983) del ICP.
Su obra forma parte de numerosas colecciones como la de la Universidad de Puerto Rico; el Museo de Arte de Ponce; la Universidad Interamericana de Puerto Rico; la Colección de Artes del Siglo XX de Medellín, Colombia; el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela; el Instituto Nacional de Bellas Artes en México, D.F.; las colecciones del Metropolitan Museum of Art y el Museum of Modern Art de Nueva York; la Colección Gaglianone y la Colección Borges de Buenos Aires, Argentina.
Su “Retrato de Luis Muñoz Marín”, que se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico, se presentó, igualmente, en la National Portrait Gallery de la Smithsonian Institution entre 2015 y 2022 por iniciativa de la curadora de Arte Latino y Latinoamericano de dicho museo, la puertorriqueña Taína Caragol Barreto. En ocasión de la exhibición del retrato en Washington, DC, la Fundación Luis Muñoz Marín comisionó un documental sobre la vida y obra del pintor, que cuenta en detalle el proceso de creación y de la recepción pública del cuadro al que a menudo se alude como “El Muñoz de Rodón”. Realizado por el documentalista Juan Carlos García, el trabajo titulado “Rodón: Retratos de lo humano” (2015) fue una de las últimas entrevistas extensas realizadas al gran artista. También se celebró un programa público de actividades auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, entre ellas un panel de discusión celebrado en el Museo de Arte de Rico, que quedó documentado en el cuaderno “El Muñoz de Rodón: Memoria de un conversatorio en torno al Retrato de Luis Muñoz Marín del maestro Francisco Rodón” (2015).
El maestro Rodón falleció el 18 de marzo de 2022 en San Juan, Puerto Rico.
Referencias
“El Muñoz de Rodón: Memoria de un conversatorio en torno al ‘Retrato de Luis Muñoz Marín’ del maestro Francisco Rodón”. https://cosechacultural.org/munoz-de-rodon/
San Juan: Fundación Luis Muñoz Marín, 2015.
García Padilla, Juan Carlos. “Rodón: Retratos de lo humano”. Documental comisionado por la Fundación Luis Muñoz Marín. 28:29 minutos. Disponible en: https://youtu.be/8zniJ4IQ2Z8. Consultado el 19 de enero de 2023.
“Personajes de Rodón (1971-1983)”: Catálogo de exposición. Museo de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras: 2 de diciembre de 1983 – 31 de enero de 1984. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1983.
“Rodón, un nuevo amanecer”. Catálogo de exposición. Ponce: Museo de Arte de Ponce, 1998.
Squirru, Rafael. “Francisco Rodón: pintor de Puerto Rico”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Volumen 67, abril -junio 1975, pp. 43-48. Artículo digitalizado disponible en línea en el archivo digital del Internacional Center for the Arts of the Americas del Museum of Fine Arts de Houston. Sección Documents of Latino American and Latino Art. Récord ICAA # 806465 https://icaa.mfah.org/s/es/item/806465#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199 Consultado el 2 de enero de 2023.
Traba, Marta. “Francisco Rodón”. Texto para el libro inédito “Cuatro escritores puertorriqueños”, comisionado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1971. Copia del capítulo disponible en línea en el archivo digital del Internacional Center for the Arts of the Americas del Museum of Fine Arts de Houston. Sección Documents of Latino American and Latino Art. Récord ICAA # 1062265. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1062265#?c=&m=&s=&cv=&xywh=843%2C807%2C857%2C480. Consultado el 19 de marzo de 2023.

6 de junio de 1934
San Sebastián, Puerto Rico
18 de marzo de 2023
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 2 de enero de 2023
Editado: Sonya Canetti Mirabal