Francisco Oller y Cestero Colección Museo de Historia, Antropología y Arte, UPR
Dibujante, Pintor y Educador
Fue el primer pintor puertorriqueño que se educó en Europa. Fue pionero en la estética impresionista y realista en América Latina. Se le distingue como uno de los artistas puertorriqueños más famosos de todos los tiempos. Supo capturar la realidad de su época y comentar con su arte acerca de la sociedad que le tocó vivir.
Oller nació en San Juan el 17 de junio de 1833, en el seno de una familia pudiente. Comenzó a estudiar pintura a los once años en el taller de Juan Cleto Noa. A los catorce años pintó una reproducción de un retrato de su abuelo que había hecho Campeche. Un año más tarde, el gobernador Juan Prim le ofreció una beca para estudiar en Roma, pero su familia no lo dejó ir debido a su corta edad. A los dieciocho años, en 1851, partió hacia Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, bajo la tutela del pintor Federico Madrazo. Dos años más tarde, regresó a Puerto Rico, pero pronto retornó a Europa, esta vez a Francia para continuar con sus estudios. En varios momentos de su vida estudió y vivió en París: (1858-1865, 1873-1876 y 1895-1896). En la capital francesa estudió con Thomas Couture, Gustave Courbet y asistió a la academia de Marc-Charles-Gabriel Gleyre. Estas instituciones educaron a artistas de la talla de Manet, Renoir, Whistler y Monet.
En 1865, Oller regresó a Puerto Rico y tres años más tarde se casó con Isabel Tinajero. En 1868 inauguró una escuela de dibujo a la cual llamó Salón Washington, ofreciendo allí clases de pintura sin costo alguno. Publicó al año siguiente la primera edición de “Conocimientos necesarios para dibujar de la naturaleza y elementos de perspectiva al alcance de todos”. En 1972 fue nombrado pintor de la Real Cámara de Madrid, por el rey Amadeo I de España. Entre 1877 y 1884 vivió en ese país. A esa época corresponden sus obras “El coronel Contreras en Treviño” y “Un mendigo”. En 1884 fundó una escuela de arte para mujeres en Puerto Rico. Aunque recibió varios premios y títulos (Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, Pintor de la Real Cámara, etc.), y expuso su obra en varios países, Oller nunca pudo vivir de su arte holgadamente. Regresó a Puerto Rico definitivamente en 1896.

“El velorio” de Francisco Oller y Cestero Colección Museo de Historia, Antropología y Arte, UPR
Se mantuvo al tanto del desarrollo político de su País y defendió una postura de rechazo ante las injusticias sociales, incluida la esclavitud en Puerto Rico. Esta conciencia se debió, en parte, a su amistad con Ramón Emeterio Betances y Román Baldorioty de Castro, a quienes conoció en Europa.
Francisco Oller fue uno de los pioneros del impresionismo en América. Este estilo es evidente en sus paisajes franceses. Las obras que creó en Puerto Rico, no obstante, mantienen un talante más realista. “El velorio”, de este estilo, es su pintura más reconocida. Mide 8 pies de alto x 13 pies de ancho. Presenta la escena del velatorio de un niño en una casa campestre. El infante muerto está acostado en una mesa, rodeado de flores, y de las otras catorce personas presentes en la escena, solo una aparece en actitud de duelo hacia el difunto. Se ha dicho que la alegría de las otras figuras humanas, quienes se observan bebiendo, corriendo, tocando instrumentos musicales y mirando un cerdo asado que cuelga del techo, se debe a que la actividad es una celebración, ya que el niño muerto era un ángel que regresaba al cielo y desde allí cuidaría de los que permanecían en la tierra. La obra se expone permanentemente en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras.
En los inicios de la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico, entre 1903 y 1904, el maestro Oller fue profesor de la institución. Su trabajo artístico, así como su labor pedagógica contribuyeron a la formación de los pintores y pintoras de comienzos del siglo XX. Oller murió el 17 de mayo de 1917, en San Juan.
Referencias:
Delgado, Osiris. “Francisco Oller y Cestero (1833-11917. Pintor de Puerto Rico”. San Juan: Centro de Estudios Superiores de Puerto Rico y el Caribe, 1983.
Delgado, Osiris. “Notas en torno a la pintura de Oller a los cuarenta”. Libro de exposición “De Oller a los cuarenta”. Museo de Historia, Antropología y Arte. Universidad de Puerto Rico, 1988.
Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico. “Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte: 1751-1950”, Biografías de artistas. Río Piedras: UPR, 2015.

17 de junio de 1833
San Juan, Puerto Rico
17 de mayo de 1917
San Juan, Puerto Rico
Autor: Alejandro Carpio
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo, 8/1/2021