Poeta, crítico literario, educador y líder sindical
Sus trabajos como poeta han sido ubicados en el marco de la década de 1930. La defensa de la identidad puertorriqueña fue preocupación fundamental de los escritores y escritoras de la Generación de aquéllos años.
Nació en Dajaos, barrio de Bayamón, el 25 de diciembre de 1908. Cursó sus estudios elementales y secundarios en Bayamón y Naranjito. Obtuvo un bachillerato en Educación en 1931 de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Para sufragar sus gastos universitarios trabajó en la Residencia de Señoritas y en la Biblioteca General. Parte del ingreso que recibía lo utilizaba para comprar libros de autores puertorriqueños. Fue creando así una colección que, posteriormente, donó a la Biblioteca General. Esos libros se unieron a los de otros profesores, para crearse la actual Colección Puertorriqueña, que conserva además una importante muestra de periódicos del País desde el siglo XIX.
Cabrera recibió una beca para seguir estudios graduados en España. En 1934, obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense. Su tesis doctoral se tituló “El negro en la literatura española”. Tras su regreso a Puerto Rico, fue maestro en la escuela superior de Arecibo y de Caguas. Años más tarde, fue contratado en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. En 1974 se jubiló, con un título de ‘Profesor Emeritus’.
En 1947, organizó el primer curso de literatura puertorriqueña en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Sin cesar en su empeño de contribuir a la investigación académica relacionada principalmente al devenir puertorriqueño, publicó la primera “Historia de la literatura puertorriqueña” (1956). También dictó un curso graduado sobre Eugenio María de Hostos.
Sus ideales a favor de la independencia del País, lo llevaron a participar desde joven en la política. Participó en la fundación de dos agrupaciones independentistas dentro de la UPR: la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) en 1956 y la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), en 1961. En 1959, fue cofundador del Movimiento Pro Independencia (MPI), organización que dirigió por diez años. Como representante del MPI, viajó a varios países como Venezuela, Japón, Cuba y Ecuador. También colaboró en la fundación del semanario Claridad, donde tuvo una columna titulada “Coscorrones”, en la cual discutía sobre la situación política y social puertorriqueña.
Como poeta, Cabrera se dio a conocer como exponente del estilo neocriollista. Su primer poemario, que seguía esta vena literaria, se tituló “Poemas de mi tierra tierra” (1936). Por su segundo poemario, “Huella, sombra y cantar” (1943), obtuvo un premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Ese mismo año publicó “Antología de poesía infantil”.
Su interés por la figura emblemática del jíbaro puertorriqueño lo impulsó a trabajar, en colaboración con José A.Torres Morales, en una edición anotada de “El Gíbaro” de Manuel A. Alonso, en conmemoración del centenario de su publicación (1949). Sus escritos fueron publicados en diversas revistas culturales de la Isla: Vórtice, índice, Puerto Rico Ilustrado, Revista de la Asociación de Maestros, entre otras. Entre sus ensayos se destacan “Notas sobre la novela puertorriqueña de los últimos veinticinco años” (1955), “Manuel Zeno Gandía, poeta del novelar isleño” (revista Asomante, 1955); “Décima, ¿vehículo de nuestra queja?” (Puerto Rico Ilustrado, 1943) y “Literatura folklórica de Puerto Rico”, publicado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña en 1960.
Cabrera murió en San Juan, el 15 de junio de 1978. Para mantener viva la actividad de este poeta, ensayista, crítico, periodista y maestro, en 1992, se creó la Fundación Francisco Manrique Cabrera; ésta se ha encargado de publicar póstumamente los ensayos sobre Eugenio María Hostos dispersos entre las diversas publicaciones de la época; su tesis doctoral “El negro en la literatura española” (1992) y la columna “Coscorrones” (1997).
La Fundación, también, publicó la edición crítica de “Obra poética”, la cual se divide en tres partes. La primera contiene sus primeros poemas, escritos mientras estudiaba en España, por lo que exhiben mucha influencia de la poesía española de la Generación del [19]27. La segunda parte incluye escritos como “Poemas de tierra tierra”, “Remo y reto”, y “Alba y nana”. Estos son de estilo neocriollista. La tercera parte tiene los poemas “Huellas” y “Elegías”, en los cuales se refleja una mayor madurez y preocupación metafísica ante la muerte.
Referencias:
Cabrera, Francisco Manrique. “Coscorrones: Artículos periodísticos”. San Juan,Puerto Rico: Fundación Francisco Manrique Cabrera, 1997.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

25 de diciembre de 1908
Bayamón
15 de junio de 1978
San Juan
Publicado: 15 de septiembre de 2014.