Foto: https://image.isu.pub/180510052656-426bc60ca13f9fe3c10687a9fb236c72/jpg/page_1.jpg
Músico, compositor y educador
Este reconocido músico puertorriqueño se distinguió especialmente como compositor e intérprete del cuatro puertorriqueño, al tiempo que también se desempeñó como investigador y educador del instrumento. En esta última faceta, se le reconoce como un maestro excepcional que tanto desde la docencia como por medio de sus publicaciones, aportó sustancialmente a diseminar el conocimiento sobre el instrumento.
Nacido en Naranjito en diciembre de 1907, López Cruz además del cuatro, tocaba la guitarra, que fue el primer instrumento que estudió, así como el tiple, la bordonúa, el laúd, el clarinete, la trompeta y el piano.
Hizo estudios primarios y secundarios entre los pueblos de Naranjito y Comerío. En su pueblo natal, se inició en la música de la mano de su tío, Jesús Osorio. Luego continuó estudios en Comerío de solfeo y clarinete con Francisco Millán. A lo largo de su adolescencia participó en diversas agrupaciones donde tocaba la guitarra, pero su verdadero conocimiento de este instrumento lo adquirió bajo la tutela del maestro colombiano radicado en San Juan Jorge Rubiano. Con él y, más tarde, con Manuel Barasoaín Julbe, profundizó en su conocimientos de solfeo, armonía y teoría.
Sus estudios universitarios los realizó en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde completó en 1936 un Bachillerato en Artes y en 1938 un segundo bachillerato en Educación. Más tarde se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde realizó estudios avanzados de guitarra con Jorge Briceño, tomó cursos en la Juilliard School of Music e ingresó luego a Columbia University; en esta última institución, obtuvo su Maestría en Artes en 1943. Más tarde se trasladó a España, donde estudió con el insigne folclorista Manuel García Matos. Obtuvo en 1953 el Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Entre 1947 y 1954, López Cruz fue maestro de música en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, conocida también como University High School o UHS, al igual que director del coro de la misma. En ese mismo periodo, empezó a ofrecer cursos en la Universidad de Puerto Rico.
Tras la fundación en 1955 del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) —institución cuya misión incluyó la labor de conservar las tradiciones culturales puertorriqueñas y la divulgación y desarrollo de las artes en el País— López Cruz pasó a trabajar en éste en proyectos de rescate de los instrumentos de cuerda típicos de Puerto Rico, entre ellos, además del cuatro, el tiple y la bordonúa. Una de sus principales aportaciones como educador fue la redacción del primer “Método para la enseñanza del cuatro puertorriqueño”, publicado en 1967 por el ICP, y los cursos de este instrumento. A dicho esfuerzo se debe la formación y surgimiento de nuevas generaciones de excelentes intérpretes del instrumento, así como la renovación del interés y aprecio del mismo. Paralelamente fue profesor del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades en el recinto de Río Piedras, del 1967 al 1975.
Producto de su labor investigativa sobre el folclor musical puertorriqueño son sus libros “El aguinaldo y el villancico en el folklore puertorriqueño”, de 1956; “Cancionero navideño”, de 1961; “Música del pueblo puertorriqueño”, de 1966; “La música folklórica de Puerto Rico”, de 1967; y “El aguinaldo en Puerto Rico”, de 1968. Entre sus canciones se cuentan: “Pomponina”, “El coquí”, “Las cogedoras de café”, “Si tú fueras rosa” y “Tú en los pinos”.
Como músico, López Cruz fue la primera guitarra del Cuarteto Victoria, conjunto fundado en la década de 1930 en Nueva York por el gran músico y compositor puertorriqueño Rafael Hernández. El grupo lo integraban, además de Hernández, director y segunda guitarra, los cantantes Pedro Ortiz Dávila “Davilita” y Rafael “Chino” Rodríguez, primera y segunda voz, respectivamente. Como parte del cuarteto, viajó extensamente por Estados Unidos y América Latina, y tocó en grabaciones como el disco “El auténtico”, producido bajo el sello Ansonia, donde se incluyó, entre otros, el éxito “Campanitas de cristal”.
Por otra parte, el cuatrista fundó en la década de 1950 su propio conjunto típico, con el que ofreció conciertos y charlas ilustradas en Puerto Rico y el exterior. Además, en 1968 fundó junto a Irene Jiménez de McLean y otros compañeros del ICP el Ballet Folklórico Areyto, del que fue director musical hasta 1974.
Paquito López Cruz murió en San Juan el 15 de diciembre de 1988. Su legado musical y educativo fue continuado por la Fundación Francisco López Cruz, con sede en el cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. Esta entidad dedicada a la divulgación de la música típica puertorriqueña y a la enseñanza de instrumentos de cuerda fue disuelta en 2018.
Referencias:
Campos Parsi, Héctor. “La música en Puerto Rico”, tomo 7, La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. Madrid: Ediciones R, 1981.
Cordero, Federico. “Francisco López Cruz (Paquito) 1907-1988” en Cultura del Sur. https://issuu.com/4jibaro/docs/francisco_lopez_cruz. Consultado 16 de julio de 2021.
“Paquito López Cruz y su conjunto típico”, https://archive.org/details/lp_paquito-lopez-cruz-y-su-conjunto-tipico_francisco-lopez-cruz-maria-e-acevedo-modes. Consultado 16 julio de 2021.

Diciembre del 1909
Naranjito, Puerto Rico
1988
San Juan, Puerto Rico
Autora: Sonya Canetti Mirabal
25 de octubre de 2015