Don Francisco Javier Blanco (GFR Media)
Arquitecto, Fundador del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (actual Para la Naturaleza)
Por 33 años, don Javier Blanco, como era mejor conocido, encabezó múltiples proyectos de rescate ambiental e histórico que han contribuido a sensibilizar y a educar a las generaciones actuales sobre el valor de la conservación de nuestro patrimonio, para el disfrute de un mejor futuro. Entre los principales proyectos del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico bajo su administración, están la Hacienda Buena Vista (en Ponce), el Cañón de San Cristóbal (en Barranquitas), el Faro las Cabezas de San Juan (en Fajardo) y la Hacienda La Esperanza (en Manatí). Todos estos lugares son espacios educativos sobre diversos aspectos de la historia y la ciencia del País, además de ser atracciones de gran interés turístico.
Nació en Santurce, Puerto Rico, el 15 de enero de 1934. Sus padres fueron Agustín Blanco Géigel y Ana María Cestero, relacionados con el desarrollo socio cultural y económico de la época. Era sobrino del escritor Tomás Blanco. Se crió en Miramar, y en los veranos iba a la casa de campo de la familia en Barranquitas. Desde temprana edad estuvo consciente de los contrastes de la vida en la Capital y los valores del campo, creando en él la necesidad de alcanzar un balance entre ambos a través de la búsqueda de la conservación del paisaje natural puertorriqueño.
Estudió en la Academia del Perpetuo Socorro de Miramar y en Georgetown Preparatory, en Bethesda, Maryland. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde obtuvo un bachillerato en Bellas Artes con concentración en Historia de la Arquitectura, Matemáticas y Francés. Sus estudios de maestría los realizó en la Escuela Graduada de Diseño de Harvard. Algunos de sus maestros fueron Constantino Nivola, quien le había hecho esculturas para Le Corbusier, Serge Chermayeff, Zaleski, y el arquitecto paisajista Ideo Sasaki. Luego de concluir su tercer año de estudios profesionales, Blanco solicitó una licencia para viajar a Puerto Rico y diseñar su primer edificio: una nueva sede para la firma de su padre. Regresó a Harvard y finalizó su maestría en Arquitectura. Para ese tiempo trabajó en el taller de diseño de los profesores McKínnell y Boegner; el primero se había destacado por el diseño del Boston City Hall. Para ese entonces se casó y tuvo tres hijos, Agustín, quien es arquitecto, Andrés, y Mónica.
En 1965 el gobernador Roberto Sánchez Vilella lo nombró presidente de un nuevo Comité de Ciudadanos (Comité del Gobernador para Asuntos de Estética y Recursos Naturales), operando bajo la Comisión de Parques y Recreo y, en 1968, el arquitecto Blanco se unió a la Junta de Planificación. Durante ese año se desempeñó como profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico.
En diciembre de 1969 se creó el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, un proyecto propulsado por el gobernador Sánchez Vilella y Stuart Udall, secretario del Departamento del Interior de Estados Unidos, durante la administración del presidente Lyndon B. Johnson. El arquitecto Blanco fue nombrado su Director Ejecutivo. Bajo su administración la entidad contribuyó a la necesidad de controlar la expansión urbana desmedida y el deterioro de nuestro medioambiente. El Fideicomiso se estableció como una institución privada, sin fines de lucro, para proteger y enaltecer los recursos y las bellezas naturales de la Isla.
El Fideicomiso dedica sus recursos a adquirir terrenos de gran valor ecológico, estético, histórico y cultural para conservarlos y desarrollar programas educativos que creen conciencia de la necesidad de protegerlos para el disfrute de todos. Entre las adquisiciones del Fideicomiso se encuentran las siguientes propiedades: Terrenos de la Parguera, el Cañón de San Cristóbal, Barranquitas, Las Cabezas de San Juan, Fajardo, las haciendas La Esperanza, Manatí y la Buena Vista en Ponce, y la Casa Power y Giralt, en San Juan antiguo.
Algunos de los reconocimientos obtenidos por el arquitecto Blanco son: Premio Henry Klumb (1985), máximo reconocimiento otorgado a uno de sus miembros por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico; Premio del National Trust for Historic Preservation (1988), por la restauración de la Hacienda Buena Vista, Ponce; Citación Presidencial por el American Institute of Puerto Rico (1991) Premio URBE (1991); Alexander Calder Conservation Award (1992), otorgado por The Conservation Fund, Washington, D.C.; Caribbean Preservation Award (1996) de la American Express, por la restauración de la Casa Power y Giralt. También fue declarado Ciudadano del Año en 1996, por la Cámara de Comercio de Puerto Rico. En 2003, la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, le otorgó un Doctorado Honoris Causa.
Falleció el 3 de octubre de 2020.
Referencias:
Cordero Mercado David. “Fallece el arquitecto puertorriqueño Francisco Javier Blanco Cestero”, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/fallece-el-arquitecto-puertorriqueno-francisco-javier-blanco-cestero/, consultado 4/10/2020.
Fernández, Leticia. Circular “Fallecimiento del Arquitecto Dr. Francisco Javier Blanco, Adalid de la Conservación Ambiental en Puerto Rico y quien fuese distinguido con el primer Doctorado Honoris Causa concedido por nuestro Recinto”, https://www.uprrp.edu/2020/10/fallecimiento-del-arquitecto-dr-francisco-javier-blanco-adalid-de-la-conservacion-ambiental-en-puerto-rico-y-quien-fuese-distinguido-con-el-primer-doctorado-honoris-causa-concedido-por-nuestro-recin/, consultado 6/10/2020.

15 de enero de 1934
Santurce, Puerto Rico
3 de octubre de 2020
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Fecha de publicación: 6 de octubre de 2020