Profesor, dramaturgo, guionista, poeta, ensayista y líder cultural
Fue uno de los principales dramaturgos puertorriqueños. La Legislatura de Puerto Rico dispuso que su nombre se le diera al teatro Matienzo, en reconocimiento a su destacada aportación al teatro en Puerto Rico, y por su legado artístico a la cultura puertorriqueña, mereciendo el título de Padre del teatro contemporáneo puertorriqueño”.
Francisco Arriví nació en Santurce, Puerto Rico, el 24 de junio de 1915. Estudió un bachillerato en Pedagogía, con especialización en Lengua y Literatura Españolas, en la Universidad de Puerto Rico. Trabajó como profesor de tales disciplinas en la Escuela Superior de Ponce (1938-1941). Allí fundó Tinglado Puertorriqueño (una sociedad dramática de estudiantes) y estrenó sus primeras obras en un acto, “Club de solteros” (1940) y “El diablo se humaniza” (1941). Volvió a San Juan y trabajó en la Escuela del Aire del Departamento de Instrucción Pública. Dirigió varios dramas y escribió series para radio. En 1945 revivió el Tinglado Puertorriqueño y presentó su primer drama en tres actos, “Alumbramiento” (1945), seguido por “María Soledad” (1947).
En 1949 fue becado por la Fundación Rockefeller y continuó estudios sobre teatro en la Universidad de Columbia, al igual que René Marqués. A su regreso a Puerto Rico desempeñó por muchos años el puesto de director de programación de la radioemisora del Gobierno, WIPR. En 1951 presentó el drama “Caso del muerto en vida”.
En 1955 escribió la primera de una trilogía de obras bajo el título de “Máscara puertorriqueña”, donde aborda el controversial tema del prejuicio racial en Puerto Rico que desde “La cuarterona” (de Alejandro Tapia y Rivera) no se trataba abiertamente. Las tres obras son: “Bolero y plena” (que a su vez consta de dos obras: “Medusas en la bahía” y “El murciélago”); “Vejigantes”, escenificada en el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño, en 1958, y premiada por el Instituto de Literatura al año siguiente; y “Sirena”, que presentó en el Teatro Experimental del Ateneo, en 1959. Otros dramas de Arriví son: “Un cuento de hadas” y “Teatro plural”, entre otros.
En 1956, al año de establecido el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Arriví ayudó a crear el proyecto para el fomento de las artes teatrales en Puerto Rico. Esta iniciativa dio paso al primero de muchos festivales de teatro del ICP, en 1958. Luego pasó a ocupar el puesto de director del Programa de Teatro de dicha institución, en donde laboró por 20 años hasta su jubilación por razones de salud, en 1980.
Ha escrito los poemarios “Isla y Nada”, “Frontera”, “Ciclo de la ausente” y “Escultor de la sombra”; “En la tenue geografía” (1971) y “Ceiba, areyto, cemí, coquí” (1980); y los libros de ensayos y artículos: “Entrada por las raíces”, “Conciencia puertorriqueña del teatro contemporáneo” (1938-1956) y “Areyto Mayor”. Ha sido, además, autor de guiones para series de televisión y radio tales como: “Héroes de la guerra”, “Hacienda Villa Real”,“Páginas de nuestra historia” y “Alma de la leyenda”. En 1982 fue distinguido como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Murió el 8 de febrero de 2007.
Referencias:
Acevedo, Ramón Luis. “Francisco Arriví, el teatrero mayor”. Entrevista por Ángel Collado Schwarz, La Voz del Centro, http://www.vozdelcentro.org/tag/francisco-arrivi/, 2013, consultada 31/10/2020.
Arriví, Francisco. “Voluntad del ser puertorriqueño en mi poesía, teatro y ensayo”, conferencia magistral, 1982. Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, https://www.fphpr.org/wp-content/uploads/2020/04/1982-Francisco-Arrivi.pdf, consultada 20/10/2020.
Feliciano Díaz, Enrique. “Francisco Arriví”. Fundación Nacional para la Cultura Popular, https://prpop.org/biografias/francisco-arrivi/. Consultado 20/10/2020.
Pérez Rivera, Tatiana. “Adiós al padre del teatro boricua”, El Nuevo Día, 9 de febrero de 2007. https://web.archive.org/web/20160303214407/http://biblioteca.uprh.edu/cultural/biografias/letra%20a/Francisco%20Arrivi.htm, consultado 31/10/2020.

24 de junio de 1915
San Juan, Puerto Rico
8 de febrero de 2007
Autora del texto original: Dra. Ivonne Acosta
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo (20 de octubre de 2020)