En el 2013 fue reconocida como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Escritora y profesora
¿Cómo definir a doña Flavia, que tanto aportó a la vida de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y a la cultura de este país? Se desempeñó como libretista de radio y televisión, actriz de teatro, investigadora, crítica literaria, promotora cultural y siempre… Educadora.
Flavia Lugo Espiñeiro nació el 22 de diciembre de 1926 en Yauco. Sus padres fueron José Lugo Díaz y Marina Espiñeiro Díaz. Hizo sus estudios primarios en la escuela elemental de Guayanilla y la Escuela Superior en el Colegio del Santísimo Rosario, en Yauco. Al graduarse en 1944, el Colegio de las Madres del Sagrado Corazón (actual Universidad del Sagrado Corazón), en Santurce, le otorgó una beca por cuatro años para estudiar artes liberales con especialidad en Estudios Hispánicos. Allí fue miembro del Club Dramático, a cargo del profesor Emilio S. Belaval, donde participó en numerosas obras. Cuando obtuvo el bachillerato, en 1948, comenzó su maestría en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras.

Flavia Lugo y su esposo Carlos Marichal. Foto cortesía de Flavia Lugo de Marichal.
De 1950 a 1953 laboró como actriz y libretista para el programa radial de niños “Alegrías infantiles”, en WIPR Radio, para el que escribía un cuento diario. Llegó a escribir más de 300 cuentos. Fue en aquella época que conoció al que más adelante se convirtió en su esposo, el conocido artista, profesor y escenógrafo Carlos Marichal. Se casaron en agosto de 1951 y procrearon seis hijos.
En palabras de doña Flavia “mi mayor contribución a Puerto Rico ha sido mis seis hijos porque ellos son personas comprometidas, son patriotas, son compasivos, son capaces de ayudar a las personas que más lo necesitan”. Sus hijos han heredado el talento y sentido del deber de sus padres: la hija mayor es Flavia, directora del Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR en Río Piedras; Poli (María del Carmen) es artista como su padre; Tere (María Teresa) es cuentista y actriz como su madre, Carlos es profesor en la UPR en Bayamón, Pili (María del Pilar) es profesora en Saint John’s School y Margarita es profesora en la Universidad Interamericana, recinto Metro.
Retirada del campo de la actuación para dedicarse a su familia, continuó escribiendo cuentos desde su casa y fue maestra de cursos por televisión de apreciación de arte y estudios sociales (1966-1968) para las escuelas de Puerto Rico del Departamento de Instrucción Pública, por la WIPR. Luego de la muerte de su esposo en 1969, comenzó a trabajar como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (1970-1994). En 1972 obtuvo el grado de maestría en el departamento donde enseñaba. De 1975 a 1981 realizó los estudios conducentes al grado de doctor en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en coordinación con la Universidad de Valladolid.
Durante los años que dedicó a la UPR, dirigió el Boletín Informativo de la UPR (1976-1979) y dirigió el intercambio con la Fundación Ortega y Gasset, donde recibió la distinción del Búho de Plata por sus servicios distinguidos a la institución ubicada en Toledo, España (1982-1983). También fue Decana Auxiliar a cargo de Asuntos Estudiantiles, de la Facultad de Humanidades (1986-1993); Ayudante especial del Rector (1993-1994), y presidenta de la Asociación de Exalumnos de la UPR; así como animadora del programa Síntesis Universitaria (1977-1979), en el canal 6 de televisión. Fue miembro de la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y se desempeñó como presidenta de la misma (2011). En 2010, se le dedicó la primera temporada del Teatro Universitario, en el Centro de Bellas Artes, creada por la dramaturga Myrna Casas. En 2013 fue reconocida como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Entre los cuentos que publicó se encuentran: “Pepito Palito” (1997), “La abejita traviesa” (1999), “El coquí que quería ser pájaro” (2003), publicados por Ediciones Huracán; “El amigo duende” (1962, publicado en 2017 por Ediciones SM) y “El muñeco del tintero” (1951, publicado en 2020). Entre sus trabajos de investigación se pueden mencionar su libro “Emilio S. Belaval y sus cuentos para fomentar el Turismo” (Editorial Coquí, 1972); “Juana Agripina o la lucha de una esclava por su libertad” (Puerto Rico Ilustrado, 8 marzo 1990), así como numerosas conferencias, y participación en congresos y simposios.
Falleció de causas naturales el 30 de julio de 2022, a los 95 años.
Referencias:
Bozzo, Sofía Victoria. Flavia Lugo de Marichal: una vida y muchos roles. Puerto Rico Sabe, https://prsabeblog.wordpress.com/2018/03/09/flavia-lugo-de-marichal-una-vida-muchos-roles/. Consultado 3 de febrero de 2022.
Instituto de Cultura Puertorriqueña. Flavia Lugo de Marichal (91 años). San Juan, Puerto Rico. https://www.youtube.com/watch?v=6AjxhPyBpMw. Consultado 8 de febrero de 2022.
Ramírez, David. Flavia Lugo: Haciendo sueños realidad, “la niñez y la juventud tienen derecho a soñar”. https://www.huffpost.com/entry/flavia-lugo-marichal-entrevista_n_1958074. Consultado 3 de febrero de 2022.

22 de diciembre de 1926
Yauco
30 de julio de 2022
Autora: Flavia Marichal Lugo
Edición: Lizette Cabrera Salcedo
8 de febrero de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta
18 de mayo de 2022