La Marina de Guerra de Estados Unidos practicó maniobras militares durante décadas en la isla municipio y ocupó dos terceras partes de su territorio.
El 1 de mayo de 2003 salió la Marina de Guerra de Estados Unidos de la isla municipio de Vieques, luego de más de 70 años ocupando dos terceras partes de su territorio y provocando el desasosiego y enfermedad de sus habitantes. Ese fue el resultado de una amplia campaña donde participaron miles de personas de todo el país. Diversos individuos y organizaciones internacionales se unieron en el reclamo, poniendo fin a la detonación de miles de artefactos que dejaron una estela de contaminación y alteraciones a la salud que se siguen padeciendo en la llamada “Isla Nena”.
Por lo menos desde la década de 1960, muchos puertorriqueños y puertorriqueñas reclamaron la salida de la Marina de Estados Unidos de las islas municipio de Culebra y Vieques. En 1975, luego de múltiples actos de desobediencia civil conocidos y reconocidos a nivel internacional, la Marina salió de Culebra. Sin embargo, posterior a esa decisión, los estadounidenses multiplicaron los simulacros bélicos en Vieques.
La muerte del guardia de seguridad David Sanes Rodríguez el 19 de abril de 1999, al ser impactado en su puesto de observación (perteneciente a la Marina) por una bomba, fue el factor clave que arreció la protesta definitiva para el fin de las maniobras en Vieques. De acuerdo a un informe de la Marina de agosto de 1999, la muerte del guardia se debió a “un mal cálculo del piloto del avión, que confundió la torre de observación con un blanco”. Hasta la fecha se desconoce la identidad de los responsables de aquella tragedia.

La muerte del guardia de seguridad David Sanes Rodríguez el 19 de abril de 1999, fue el factor clave que arreció la protesta definitiva para el fin de las maniobras en Vieques.
Uno de los beneficios que Estados Unidos ha derivado de Puerto Rico desde su invasión en 1898, ha sido el uso del terreno de la colonia para el sostenimiento de sus intereses militares. En la historia de Culebra y Vieques esto se manifiesta de forma particular. Para el país del norte, el uso de estas islas y otras partes de la llamada “Isla Grande” ha contribuido a un mayor desarrollo de su marina de guerra con bases en mar y tierra, aparte que le ha facilitado el abastecimiento permanente de las fuerzas armadas y su equipo. Su intervención en Puerto Rico le ha suplido de materias primas para la producción en el territorio continental, las cuales luego son vendidas a la colonia como productos súper procesados, a altos costos.
Entre enero y febrero de 1939, Estados Unidos llevó a cabo las maniobras navales Fleet Problem XX en la zona de Puerto Rico. El presidente Franklin D. Roosevelt supervisó la operación junto al almirante William D. Leahy, nombrado gobernador de Puerto Rico. El establecimiento de las bases militares de Roosevelt Roads, en Ceiba; la de Borinquen Field, en Aguadilla, y la de Isla Grande, en San Juan, tomó rápido impulso en el poco tiempo de su incumbencia, entre 1939 y 1940. Puerto Rico se transformó en un “portaviones insumergible” al convertirse en un punto de valor estratégico principal, poco antes de Estados Unidos incorporarse a la Segunda Guerra Mundial.
Bombardeos en Culebra
Sin embargo, el uso militar de Puerto Rico comenzó mucho antes. La playa Flamenco, en la isla municipio de Culebra, que hoy se reconoce entre las más bellas del mundo, todavía exhibe en su costa uno de los tanques de guerra que usaban cuando el lugar era el centro de las maniobras de la Marina de Guerra de Estados Unidos. Entre 1901 y 1903 la Marina comenzó a utilizar esta isla como base militar y campo de tiro. En la Segunda Guerra Mundial fue un escenario de maniobras esencial. Allí hacían ejercicios con explosivos en barcos y aviones de guerra, no solo de Estados Unidos, sino también de sus países aliados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuando ese país entró de lleno en la guerra de Vietnam (1964), su Marina aumentó las prácticas en Culebra, llegando a caer las bombas incluso fuera de la península de Flamenco y afectando zonas de la población civil. Esa situación fue combatida por la unión de los culebrenses y en 1970 lograron que el alcalde, Ramón Feliciano Encarnación, le hiciera un reclamo formal a los oficiales de la Marina. En Culebra ya “no se podía vivir; no se podía pescar”, afirmaba Paulino “Lin” Espinosa (Documental, 2015). En esta etapa el pueblo culebrense contó además con Rubén Berríos Martínez, presidente del Partido Independentista Puertorriqueño y Luis Rivera Pagán, profesor del Seminario Evangélico de Puerto Rico, junto a otros religiosos e independentistas. También apoyaron residentes norteamericanos de la isla y jóvenes estadounidenses que vinieron del Norte. En 1975 finalmente la Marina se fue de Culebra. De acuerdo con Rivera Pagán la victoria de Culebra fue la desgracia de Vieques, al convertirse en el centro principal de las operaciones del cuerpo bélico.
“Violar la ley del Imperio es cumplir la ley de la Patria”, esa fue una de las consignas de Berríos Martínez en 1971, cuando realizó desobediencia civil en Culebra. El líder independentista y Rivera Pagán, junto a otros, fueron arrestados y sentenciados a tres meses de prisión.
Lucha por la salida de la Marina en Vieques
En 1999 el mismo mensaje tendría igual vigencia ante la lucha a favor de la salida de la Marina de Estados Unidos de Vieques.
Desde 1941 empezó el desplazamiento mayor de los viequenses por parte de la Marina de Estados Unidos. Sin embargo, desde 1973 la Marina de guerra se hizo más presente en la Isla Nena, con la oposición constante de muchos de sus habitantes. La Marina controló 26,000 de las 33,000 cuerdas que tiene Vieques. En 1979 durante un servicio religioso, el monseñor Antulio Parrilla fue arrestado junto a otros por apoyar la salida de la Marina de Vieques. Los futuros años fueron de mucha lucha, pero la muerte de David Sanes Rodríguez, en 1999, exacerbó la oposición.
“Ni una bomba más”, “Fuera la Marina de Vieques”, esas fueron las consignas principales. La lucha por la salida de la Marina de la isla municipio constituyó un hecho único en la historia de Puerto Rico. “Nunca antes se había logrado una unidad tan amplia que incluyera a partidos políticos, a diversos sectores sociales, religiosos, académicos, sindicales y hasta el gobierno de Puerto Rico, entre otros. Fue la primera ocasión que tanta diversidad logró juntarse para un fin común y en el cual el liderato mayor de la presión estuvo a cargo de sectores sociales y no de partidos ni organizaciones políticas, ni del gobierno. Se llevó a cabo una lucha en la que se contó con el apoyo del gobierno pero que a la misma vez se supo presionar a éste para que cumpliera con la responsabilidad que tenía que ejercer”, afirmó el historiador José (Che) Paralitici, coordinador de la organización “Todo Puerto Rico Con Vieques”.
Al analizar el asunto con el beneficio de la perspectiva del tiempo pasado, el doctor Paralitici destacó entre los factores que contribuyeron al logro de la salida de la Marina, el uso de táctica correcta, con la humildad, el cuidado y el patriotismo que se requieren en las luchas difíciles con grandes metas. “Todo tenía que converger para que se lograra que el presidente de Estados Unidos (George W. Bush) –como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses– firmara una orden ejecutiva ordenando a la Marina cesar todos los ejercicios militares y ordenara la salida definitiva de la armada de la Isla Nena, luego de establecerse allí desde principios de la década de 1940”.
El historiador explicó que “el independentismo (incluyendo a Pedro Albizu Campos que a finales de 1940 fue una fuerte voz) y algunos viequenses, llevaban más de cinco décadas luchando para lograr el mismo fin. La lucha y el sacrificio de estos dos sectores habían establecido una sólida base para dejar una mecha a punto de incendiarse para que se lograse el objetivo final. Para varios de los luchadores (y no luchadores) esta causa había costado muchos sacrificios, persecución y represión, como también tiempo en cárcel, y lo peor, perder la vida. Antes de la muerte de David Sanes, habían muerto diez personas a causa de la presencia de la Marina en Vieques, además de la muerte del maestro independentista Ángel Rodríguez Cristóbal encarcelado en Tallahassee, Florida, luego de su protesta en 1979”.
La organización Todo Puerto Rico Con Vieques comenzó a tomar forma días después de la muerte de David Sanes en una reunión convocada en el Ateneo Puertorriqueño en San Juan. Contrario a otros intentos para la salida de la Marina, una de las claves de aquel esfuerzo fue la unidad de propósito implícita en el elemento TODO, como refiere Paralitici. Asimismo el historiador reconoció iniciativas como la del entonces gobernador Pedro Rosselló, que emitió “una importantísima orden ejecutiva el 11 de mayo de 1999. Dicha orden creaba una comisión especial para estudiar la situación de Vieques y los efectos de las actividades de la Marina, las estrategias y las alternativas que podría tomar el gobernador, asimismo las recomendaciones para el primer ejecutivo. Personas de todos los partidos fueron incluidas, además de representantes de Vieques y su alcaldesa, entre otros. Fue una comisión que tuvo un gran compromiso y dedicación. Cumplió en someter sus hallazgos y recomendaciones en el tiempo que le dio el gobernador Rosselló, 45 días. La principal recomendación de la comisión entregadas al gobernador fue: ‘exigir el cese y desista permanente e inmediato de todas las actividades de la Marina con el traspaso ordenado con celeridad de sus terrenos para uso y disfrute del pueblo de Vieques’”, recordó Paralitici.
Después de eso hubo múltiples aciertos y desaciertos gubernamentales, pero Todo Puerto Rico Con Vieques siguió perseverando hasta el desenlace, en mayo de 2003.
En tiempos recientes
Vieques posee los mismos problemas de la llamada Isla Grande, pero con múltiples agravantes. Carece de servicios esenciales como un hospital, problemas de transportación frecuentes, falta de suministros, entre otras cosas, inherentes al discrimen y desdén de los políticos de turno a la hora de legislar por la isla más grande que complementa el archipiélago puertorriqueño.
De forma reiterada múltiples estudios científicos han afirmado que la alta incidencia de cáncer en los residentes de Vieques (en algunos casos mayor que la de la Isla Grande) está íntimamente ligada a las actividades de la Marina. Aunque, como destacaba el líder comunitario – viequense por adopción ̶ Robert Rabin, en 2013 , la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos concluyó la inexistencia de vínculos entre la contaminación provocada por la Marina y la salud de los viequenses.
Rabin, fallecido de cáncer el 28 de marzo de 2022, llegó a Vieques procedente de Boston en 1980, para investigar durante tres semanas la situación. Sin embargo, hizo de la isla su hogar por 42 años. Fue un líder principal del movimiento a favor de la salida de la Marina de Vieques. En entrevista con el periódico Metro, pasados 10 años de la lucha, afirmaba que “Vieques es mucho mejor sin el bombardeo. Sin embargo, como el resto de Puerto Rico, sufre de altos niveles de desempleo, de violencia doméstica, de alcoholismo, de adicción a drogas, de violencia entre los jóvenes relacionada con el tráfico de armas y drogas, y de carencia de servicios de salud”.
Atribuía Rabin la falta de progreso en Vieques –entre otras razones– a que los alcaldes y los gobernadores no implantaron “las guías sustentables para el desarrollo de Vieques”, un plan creado por expertos en desarrollo económico que fue oficializado en la Ley 153 (10 de agosto de 2002) llamada “Ley para Crear la Zona Especial de Desarrollo Económico Vieques-Culebra”, comprendida por las islas-municipios de Vieques y Culebra, ofrecer incentivos contributivos, crear un Comité Interagencial y asignar fondos.
Pasados diez años de aquellas declaraciones de Rabin y muchos más de la salida de la Marina de Vieques, la isla municipio sigue esperando porque las autoridades estadounidenses liberen sus playas de restos bélicos y la población sigue padeciendo la falta de un hospital.
Referencias:
Acosta, Ivonne. “El grito de Vieques y otros ensayos históricos”. San Juan: Editorial Cultural, 2002.
Alicea, Carlos. “Vieques (Puerto Rico) contra la marina de Guerra de EE.UU.: Lucha anticolonialista y lucha ambiental”. https://www.jstor.org/stable/20743095. Consultado 16 de abril de 2022.
Cabrera Salcedo, Lizette. “Protestas pasadas con resonancias actuales/ El cartel como instrumento de divulgación del cambio”, en El cartel: voz para la resistencia. Río Piedras: Museo de Historia, Antropología e Historia, Universidad de Puerto Rico, 2021.
Ciencia Puerto Rico. “Demuestran vínculos entre la Marina y la contaminación en Vieques”. https://www.cienciapr.org/es/external-news/demuestran-vinculos-entre-la-marina-y-contaminacion-en-vieques, 8 de noviembre de 2009. Consultado 17 de abril de 2022.
Córdova Vázquez, Gabriel. “Impasse ambiental en Vieques: La transferencia de terrenos al Servicio de Pesca y Vida Silvestre y su impacto en el proceso de limpieza”. Ensayo para completar grado de Maestría en el Departamento de Historia. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 2022.
“Culebra 135/40”, documental sobre la historia de la Marina en Culebra con motivo de los 135 años de fundación de Culebra y 40 de la salida de la Marina, producción de Diálogo UPR, 2015. Incluye entrevistas de muchos culebrenses que vivieron la época. https://www.youtube.com/watch?v=Kz3vjaG861A, consultado el 7 de febrero de 2020.
Giusti Cordero, Juan A. “¿Quién mató a David Sanes?… ¿Quién?, 80 Grados, 28 de abril de 2019. https://www.80grados.net/quien-mato-a-david-sanes-quien/. Consultado 16 de abril de 2022.
Grupo de trabajo sobre Vieques. “Vieques ante el 2003: posibilidades y peligros”. San Juan: Ateneo Puertorriqueño, 2002.
López Cabán, Cynthia. “Trazan vínculos entre bombardeos en Vieques y malformaciones congénitas”. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/trazan-vinculo-entre-bombardeos-en-vieques-y-malformaciones-congenitas/. Consultado 17 de abril de 2022.
Melo, Juan Carlos. “Vieques se queda en el olvido a 10 años de la lucha”. Periódico Metro, https://www.metro.pr/pr/sin-categoria/2013/05/01/vieques-se-queda-olvido-10-anos-lucha.html. Consultado 17 de abril de 2022.
Paralitici, José (Ché). “Cómo se ganó la lucha en Vieques, unidad y fortaleza nacional”. https://cheparalitici.jimdofree.com/art%C3%ADculos/c%C3%B3mo-se-gan%C3%B3-la-lucha-por-vieques/. Consultado 16 de abril de 2022.
Pérez Viera, Edgardo, editor. “Victoria de un pueblo: crónica del grito de Vieques”. San Juan: Editorial Cultural, 2002.
Ruiz Kuilan, Gloria. “La limpieza de los terrenos contaminados en Vieques terminará en el 2032”. El Nuevo Día, 25 de diciembre de 2018. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/la-limpieza-de-los-terrenos-contaminados-en-vieques-terminara-en-el-2032/. Consultado 17 de abril de 2022.
Torres Rivera, Alejandro. “Visión de Vieques”. San Juan: Ateneo Puertorriqueño, 2003.
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
16 de abril de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta
29 de abril de 2022