Con el objetivo de promover y divulgar la cultura puertorriqueña en toda su diversidad y complejidad, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) creó desde las décadas de 1950 y 1960 varios festivales teatrales. En 1958 la agencia instauró el Festival de Teatro Puertorriqueño y en 1966 el Festival de Teatro Internacional, que se celebraron en el Teatro Tapia, en San Juan.
Los Festivales de Teatro del ICP históricamente han implicado un proceso de creación múltiple, contribuyendo a la continuidad dramatúrgica y complementando el desarrollo y crecimiento de la producción teatral en el país. El l Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, fundado en 1941, y el Teatro Experimental del Ateneo Puertorriqueño, iniciado en 1951, jugaron un rol importante en el crecimiento teatral en la Isla, previo a la creación de dichos festivales En estos espacios, dramaturgos, escenógrafos, utileros, luminotécnicos y actores abrieron el camino para la historia contemporánea del teatro puertorriqueño.

Cartel del Tercer Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP. Diseño y creación de Lorenzo Homar y Francisco Arriví. (Colección del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico).
El dramaturgo Francisco Arriví fue uno de los coordinadores de los Festivales del ICP, a los cuales se refirió como “Operación Manos a la Obra dentro del Teatro”, apropiándose del lema “Manos a la obra”, que identificaba el proyecto económico del gobierno del Partido Popular Democrático en la década de 1950. Además de sus propuestas en cuanto al teatro puertorriqueño recogidas en seis volúmenes, Arriví fue director hasta 1980 de la Oficina de Fomento Teatral del ICP (hoy conocida como la División de Teatro y Danza), sentando las pautas para el movimiento teatral de Puerto Rico a nivel profesional.
El Festival de Teatro Puertorriqueño ha estrenado cientos de obras, entre comedias, teatro histórico, dramas de contenido social en su mayoría, mimodramas, teatro de imagen, fantasías, alegoría y teatro costumbrista. Esto es sin contar el respaldo al teatro infantil, a la Compañía Nacional de Ballet Folklórico Areyto y a Ballets de San Juan.
Entre los dramas más representados en los Festivales de Teatro Puertorriqueño se destacan: “Los soles truncos” (1958) y “La carreta” (1961) de René Marqués; “Tiempo muerto” (1962) de Manuel Méndez Ballester; “La pasión según Antígona Pérez” (1968) y “Quíntuples” (2001) de Luis Rafael Sánchez; los mimodramas “Ocho mujeres” (1974) y “La mujer del abanico” (1981) de Gilda Navarra; “Dos musas del agua: Sylvia y Julia” (1985) de Ana García; “¿Quién mató a Héctor Lavoe?” (2000) de Pablo Cabrera; y “Voces” (2000) de Myrna Casas.
La propuesta original de Arriví de montar el repertorio de obras de los dramaturgos boricuas existentes no pudo por varios años cumplir con nuevos estrenos puertorriqueños y se recurrió a la reposición de los antiguos. Más tarde se dio paso hacia otras estrategias escénicas de montaje con la aparición del teatro épico de Luis Rafael Sánchez, con personajes dispuestos a liberarse políticamente y como en el teatro de Myrna Casas, a autorrealizarse psíquicamente.
Con la obra “Quíntuples”, estrenada en 1984, los personajes dan el salto cualitativo hacia su independencia e inmortalidad dentro del panorama y tema universal del presente escénico del teatro. Unos quíntuples y su padre -monologados- se han independizado de su autor y pugnan por establecer que lo importante no es el cuento sino quien lo cuenta, aforismo que les aparta de todo nacionalismo, para reclamar una identidad internacional boricua literaria. Valiéndose del viejo truco pirandelliano del personaje autónomo, el dramaturgo representa a través de seis personajes, interpretados por dos actores/actrices, una meditación sobre la manera de entretener a través del teatro, meditación que a la vez es reflexión sobre el viejo y el nuevo arte de hacer cuentos.
Otra aportación definitiva lo ha sido el teatro de Myrna Casas con un drama presumiblemente feminista en obras como “La trampa”, “Eugenia Victoria Herrera” y “El gran circo eucraniano”. El personaje de María en “Cristal roto en el tiempo” es pesimista pues se inició aliado a la fuerte influencia del de René Marqués, para liberarse luego.
Otras obras fueron “La movida de Víctor Campolo” (1974), de Luis Rosario Quiles; “Foto-Estáticas” (1985), de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, y la obra-acuática “Marea alta, marea baja” (2002), de Pedro Adorno y el colectivo Agua Sol y Sereno.
En la cuadragésima sexta edición del Festival de Teatro Puertorriqueño hubo incursiones en el campo del teatro documento con el monólogo “El maestro”, de Nelson Rivera, dándole vida por vez primera al personaje de Pedro Albizu Campos en la escena boricua; y el ensemble de “Luna Maluca”, una creación de teatro total con performances, acrobacia, danza-teatro, máscaras y marionetas de Orlando González Rivera. También se repuso “Vejigantes”, de Francisco Arriví, como en la primera edición del Festival; y estrenó “Tres amores”, de Carlos Miranda Hernández, mostrando varias etapas de la vida y obra del poeta cialeño y líder del Partido Nacionalista, Juan Antonio Corretjer.
Todas estas obras mantienen correspondencia con el contenido fundacional del Festival de Teatro Puertorriqueño y sus primeros cuatro estrenos. A pesar de que el cultivo del teatro nacional se dio como un hecho tardío en las letras nacionales, se tiene a la altura del siglo XXI, una obra cuajada en su elaboración y contenido, con una escena renovada a base de la influencia del teatro latinoamericano, europeo, caribeño y de Estados Unidos.
Referencias:
Acosta, Ivonne. “Francisco Arriví”, biografía en la Enciclopedia de Puerto Rico en línea de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. https://enciclopediapr.org/content/francisco-arrivi/. Consultada 15 de noviembre de 2021.
Ruiz Escobar, Jaime. “Presencia del dramaturgo puertorriqueño en el teatro universitario y su transición hacia la culminación de un teatro nacional en los festivales del Instituto de Cultura Puertorriqueña: 1941-1961”. Tesis doctoral inédita, Departamento de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, 2009.
Autor: Jorge Rodríguez
6 de noviembre de 2008
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
15 de noviembre de 2021
Edición: Mariela Fullana Acosta
18 de abril de 2022