Fernando Picó, frente al teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Foto por Félix J. García, 80 Grados, https://www.80grados.net/pico-una-misticas-de-ojos-abiertos-y-corazon-solidario/
Historiador, sacerdote y educador
“Para él era importante que no perdiera vigencia su investigación histórica y su mensaje de atajar de raíz el problema de la violencia mediante programas educativos y comunitarios dirigidos a las poblaciones marginadas”, afirmó María Bird Picó, sobrina del historiador, con motivo de cumplirse un año de su muerte en 2018.
El 15 de agosto de 1941 nació en la calle Loíza de Santurce, quien ha sido distinguido como decano de la investigación histórica sobre Puerto Rico por los múltiples libros y ensayos que publicó sobre el País. Su padre fue Florencio Picó, oriundo de Coamo y su madre, Matilde Bauermeister, de Utuado.
Para 1952 cursaba el séptimo grado en el Colegio San Ignacio de Loyola en Río Piedras. Cuando tenía 13 años, en 1955, se destacó jugando ajedrez en el Club de Ajedrez de la Capital. Cuatro años después ingresó en el Seminario jesuita de Saint Andrew en Hudson, en Nueva York, donde estudió Humanidades. Estudió Filosofía en el Seminario de Loyola en Shrub Oak, Nueva York. Completó su bachillerato en la Universidad de Fordham, en 1965, y al año siguiente obtuvo su grado de maestría con especialidad en Historia de Europa en la misma institución. Entre 1967 y 1968 se desempeñó como asistente de Cátedra de la Universidad de Johns Hopkins. Completó su doctorado en historia medieval en 1970 en esa misma universidad.
Estudió teología en el seminario jesuita Woodstock College, en Maryland. El 22 de mayo de 1971 fue ordenado sacerdote en Río Piedras. Fue miembro de la orden religiosa de la Compañía de Jesús por 57 años.
La vida de Fernando Picó como profesor en la Universidad de Puerto Rico comenzó en el verano de 1971 en el Colegio Regional de Cayey. Al año siguiente fue nombrado catedrático auxiliar en el Recinto de Río Piedras, para no dejar el salón de clases hasta más de cuarenta años después.
Paralela a su misión religiosa y de docencia, Fernando Picó siempre mantuvo viva su pasión por la investigación sobre la historia de Puerto Rico en fuentes primarias y la divulgación de sus hallazgos en decenas de trabajos que hoy constituyen su gran legado a la historiografía sobre el País. En 1979 se publicó su libro Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX, que se ha señalado como “una obra cimera de la Nueva Historia en Puerto Rico”.
Picó fue uno de los historiadores pioneros de la escuela de la “Nueva historia” en Puerto Rico, seguidora de los preceptos internacionales de la Escuela de los Annales (divulgados primeramente en la revista Annales d’histoire économique et sociale), en Francia. La misma rompió con enfoques tradicionales que le daban prioridad a los gobernantes y a las personas de poder como protagonistas de la Historia, dejando de lado a los trabajadores, los esclavos, las mujeres… La nueva historia sacó del plano invisible a los llamados “sin historia”. Partió del análisis de las fuentes primarias con una perspectiva interdisciplinaria donde se unieron al trabajo de historiadores, antropólogos, sociólogos, economistas, entre otros estudiosos del quehacer humano, para rescatar la trayectoria de la “Historia desde abajo”.
Algunas de las investigaciones en esta corriente historiográfica en el País, entre las décadas de 1970 y 1980, fueron “Amargo café, Los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la segunda mitad del siglo XIX” (1981) de Fernando Picó, “Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño” (1982) de Ángel Quintero Rivero y Gervasio García, “Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873)” de Guillermo Baralt (1982) y “La mujer en la lucha: historia del feminismo en Puerto Rico, 1898-1900” de Yamila Azize (1985).
En 1984, el profesor Picó obtuvo el ascenso a catedrático en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ese mismo año fue distinguido como hijo adoptivo del municipio de Utuado. En 1987 publicó su “Historia general de Puerto Rico”, que fue premiada por la Sociedad de Autores Puertorriqueños.
Los desposeídos, marginados y discriminados fueron motivo de acción en todos los ámbitos en que Picó se desempeñó. En 1988, fue nombrado capellán voluntario del Anexo 292, en la Cárcel Regional de Bayamón. En agosto de 1990 ya estaba coordinando estudios universitarios para los confinados. En 1997 dictó la Primera Lección Inaugural de la Cátedra UNESCO, Educación para la Paz, en la UPR en Río Piedras, titulada “A la Universidad desde la cárcel, historia de un atrevimiento”. Su obra infantil “La peineta colorada” ganó el primer premio del Pen Club de Puerto Rico en 1992.
Otros de sus libros son: “Los gallos peleados” (1983), “1898, La guerra después de la guerra” (1987), “Vivir en Caimito” (1989), “Al filo del poder” (1993), “Contra la corriente…” (1996), “De la mano dura a la cordura…” (1999), “Los irrespetuosos” (2001); “San Fernando de la Carolina: identidades y representaciones” (2003), “Cayeyanos, familias y solidaridades en la historia de Cayey” (2007),“Santurce y las voces de su gente” (2014) y “Puerto Rico y la sequía de 1847” (2015).
El historiador fue reconocido en múltiples ocasiones, por ejemplo en octubre de 1996 obtuvo un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Carlos Albizu. En junio de 1999 la Universidad Metropolitana de Ana G. Méndez, lo distinguió con el mismo cargo. Lehman College of City University of New York hizo lo mismo en 2013. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo distinguió como “Humanista del año” el 22 de junio de 2005.
En 2010 la Universidad de Puerto Rico lo reconoció como “Profesor distinguido”. El 22 de septiembre de 2015, el Archivo General de Puerto Rico – su segundo hogar – le rindió un homenaje especial. En esa ocasión el historiador recibió la Medalla de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En 2016, cuando continuaba su labor como docente, Fernando Picó sufrió un derrame, del cual se recuperó. No obstante, el 27 de junio del año siguiente falleció mientras dormía en las instalaciones médicas del Colegio San Ignacio de Loyola, a los 75 años.
Referencias:
Bird Picó, María. “Fernando Picó a un año de su partida”. El Nuevo Día, Tribuna Invitada, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/fernando-pico-a-un-ano-de-su-partida/, 27 de junio de 2018. Consultado 18 de julio de 2021.
“Entrevista al Dr. Fernando Picó sobre los presos”. https://www.youtube.com/watch?v=gKGrP8zi5Jg. Consultada 18 de julio de 2021.
Oquendo Rivera, Regina. “Fernando Picó: Bibliografía mínima”. Utuado: Colegio de la Montaña, enero, 1998.
Pérez Domínguez, Marisa. “Entrevista a Fernando Picó”. Centro Journal, vol.XX, Núm. 2, 2008, pp. 93-99. The City University of New York. Latinoamericanistas. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ARTPdfRed.jsp?iCve=37712148004. Consultado 18 de julio de 2021.
Picó, Fernando. “A la Universidad desde la cárcel, historia de un atrevimiento”, Primera lección inaugural de la Cátedra UNESCO, Educación para la Paz. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. http://unescopaz.rrp.upr.edu/act/Lecciones/primera/primind. Consultado 18 de julio de 2021.

15 de agosto de 1941
San Juan, Puerto Rico
27 de junio de 2017
San Juan, Puerto Rico
Editora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Agradecemos la colaboración en esta biografía de la Dra. Mayra Rosario Urrutia, discípula y colega del profesor Fernando Picó.