Homenaje de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades al Humanista del Año 2020, Dr. Fernando Cabanillas Escalona, celebrado en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, el jueves 21 de octubre de 2021. Foto por Yadira Hernández-Picó.
Médico, investigador y humanista
El doctor Fernando Cabanillas es un destacado médico puertorriqueño cuyas aportaciones han sido claves en la salud pública del país. Ha sido figura clave en el proceso de concienciación y educación sobre la pandemia del coronavirus (COVID 19) en Puerto Rico, así como de sus efectos y mecanismos para combatirla.
Su columna “Consejos de cabecera”, publicada en el periódico El Nuevo Día desde 2018, ha sido una fuente fundamental para que miles de personas dentro y fuera del país puedan orientarse de forma ágil, sencilla y hasta jocosa sobre la salud pública en general.
El doctor Fernando Cabanillas Escalona nació el 20 de noviembre de 1945 en San Juan. Es hijo de José Cabanillas Drouyn y Antonia Escalona Cañada. Según él mismo cuenta decidió ser médico cuando una monja del colegio donde estudiaba le “abrió los ojos”. “Cuando estudiaba en escuela secundaria en el Perpetuo Socorro mi intención era estudiar leyes, pero una monja, Sister María de la Cruz, me abrió los ojos y me dijo, ‘¿por qué leyes si te gusta tanto la ciencia?’Lamentablemente ya ella murió y nunca tuve la oportunidad de agradecerle ese consejo”.
Cabanillas Escalona estudió Biología en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, de donde se graduó en 1966. Cuatro años después, obtuvo su doctorado en Medicina del recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Inició sus estudios en Hematología oncológica en el Hospital Universitario de San Juan, para luego completarlos en Houston.
Por 28 años trabajó en el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston. Allí dirigió el departamento de linfoma/mieloma y estuvo a cargo de importantes investigaciones científicas en el área de la hemato-oncología, que le valieron reconocimiento internacional. Regresó en el 2002 a Puerto Rico para desarrollar y dirigir el Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo.
Como científico tiene más de 350 publicaciones académicas en revistas especializadas. Ha ganado reputación internacional con sus investigaciones clínicas sobre el desarrollo de varias combinaciones efectivas de quimioterapia para tratar linfomas en recaída. Producto de sus investigaciones también fue la creación de un sistema para predecir los resultados del tratamiento de linfoma. Sus hallazgos han contribuido al desarrollo de terapias curativas para los linfomas de grado bajo.
Entre sus reconocimientos ha recibido la “Medalla de Plata de la Sociedad de Medicina Oncológica de Sudáfrica”, el premio de “Distinguished Faculty Achievement” en 1994 del Centro de Cáncer MD Anderson, fue “Profesor del Año 2002” en la Universidad de Texas, Centro de Cáncer MD Anderson, y ha sido distinguido por varios años como “Best Doctors in America”. En el 2009 recibió el premio Gerald P. Bodey, también del Centro de Cáncer MD Anderson en Houston. En el 2014 le dedicaron la convención anual de la Sociedad de Médicos Graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.
Una recopilación de sus artículos en El Nuevo Día fueron publicados en el libro “Consejos de cabecera”. Dicha publicación ya cuenta con un segundo tomo, divulgado en el 2019. Sobresalen en sus escritos los temas de salud, con destaque particular en la prevención del cáncer.
Por otro lado, el doctor Cabanillas se ha destacado como defensor de varias causas sociales y políticas. En la década de 1960 se manifestó en contra de la Guerra de Vietnam, y en los primeros años del siglo XXI, dirigió actividades para reclamar al gobierno de Estados Unidos la liberación del preso político puertorriqueño Oscar López Rivera, quien fue liberado en el 2017. El médico ha comparado la vida de López Rivera —quien estuvo 35 años en prisión— con la de Nelson Mandela, quien estuvo preso por 26 años. El científico, asimismo, ha afirmado que el estatus político colonial afecta todo, cuando se le ha preguntado sobre el efecto de la situación política del país en la salud física y mental de los puertorriqueños.
Por todas sus aportaciones, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades distinguió a Cabanillas como el “Humanista del 2020”. Al año siguiente, el médico compartió su trabajo, “La pandemia dentro de la pandemia: el virus de la violencia”, como la Conferencia Magistral de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Referencias:
Galenus, revista para los médicos de Puerto Rico. “Entrevista a Fernando Cabanillas, MD. La importancia de la investigación en cáncer y medicina”. Volumen 11/año 2/número 5. https://www.galenusrevista.com/Fernando-Cabanillas-MD. Consultado 6 de mayo de 2022.
Rivera, Aurora. “Fernando Cabanillas: médico y activista”. El Nuevo Día. 21 de julio de 2013. https://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-dia1/20130721/283682592247599. Consultado 6 de mayo de 2022.
Maldonado, Norman I. “On Health in Puerto Rico”. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2008.

20 de noviembre de 1945
San Juan
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
5 de mayo de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta
17 de mayo de 2022