Pintor, Dibujante, Educador y Crítico de arte
Fue uno de los artistas sobresalientes en lo que la crítica ha llamado la Generación de 1950. Sus obras incluyen gran variedad de formatos y estilos: realismo, expresionismo, surrealismo y el movimiento cinético, por el que se distinguió particularmente.

Félix Bonilla Norat
El artista nació en Cayey, el 28 de octubre de 1912. Sus primeros estudios artísticos fueron bajo la tutela de Ramón Frade, pintor cayeyano de estilo costumbrista. Posteriormente se mudó a Arecibo. Cursó estudios entre 1931 y 1935 en la Academia de Bellas Artes Child Walker y en la Ernst Thurn Summer School, en Boston. En 1935 el Gobierno de Puerto Rico lo becó para estudiar en Europa. En 1936 estudió en la Academia San Fernando, en Madrid y en 1938 en París con André Lohte y Othon Friez. En ese año expuso seis de sus pinturas en el Salón de las Tullerías en la capital francesa. Al año siguiente estuvo en la Real Academia de Bellas Artes, de Florencia. De ahí obtuvo una Licenciatura en pintura mural. Viajó por Europa antes de instalarse en Nueva York en 1939, donde montó un taller. Luego de servir en el Ejército de Estados Unidos (1941-1945) regresó por un periodo corto a Nueva York, donde fundó otro taller. A finales de la década de 1940 retornó a Puerto Rico.
Bonilla Norat formó parte, por primera vez, de una exposición colectiva de artistas puertorriqueños, en 1947. Su obra es ecléctica y abarca varios periodos y estilos artísticos. Paralelamente, creó obras de índole surrealista, impresionista y realista. Se destacó por el uso del arte cinético, una modalidad del arte contemporáneo, basada en la abstracción, donde se produce la impresión o ilusión de movimiento. Entre sus obras se encuentran: “Sueño de alerta” (1940), “Despierta primavera” y “Ritual” (ambas de 1975). Sus obras se han expuesto en galerías y museos en el País, en España, Francia, Italia, México y Estados Unidos.
Este pintor también fue uno de los artistas que colaboraron en la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO). Allí se desempeñó como maestro de serigrafía. Además, trabajó como profesor en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, entre 1956 y 1975. Ofrecía un curso de teoría del color.
Interesado por el desarrollo del arte en el País, Bonilla Norat formó parte de varios talleres, estudios y organizaciones artísticas, tales como el Comité Pro Escuela de Artes Plásticas y la cooperativa de artistas ‘Borinquen 12’, de la cual fue director. En calidad de crítico de arte, el pintor laboró para el periódico The San Juan Star, desde 1976 hasta 1987.
Félix Bonilla Norat falleció en julio de 1992, en San Juan.
Referencias:
Félix Bonilla Norat, biografía. Museo de Arte de Puerto Rico. https://www.mapr.org/en/museum/proa/artist/bonilla-norat-felix, consultado 28/12/2020.
García Benítez, Mariana. “Félix Bonilla Norat (1912-1992), Artista y educador excepcional”. Revista Galenus, Volumen 24, año 4, núm. 3, https://www.galenusrevista.com/?Felix-Bonilla-Norat-1912-1992. Consultado 28/12/2020.
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. “Puerto Rico Arte e Identidad. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.

28 de octubre de 1912
Cayey, Puerto Rico
julio de 1992
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo, 28/12/2020