Educador y escritor. Fungió como el primer vicerrector de la Universidad de Puerto Rico en 1903, así como profesor de lengua y literatura española de esta institución. Fue autor de obras teatrales, poesía, teatro y libros didácticos.
Nació en Humacao el 1º de mayo de 1855, hijo del abogado Bartolomé Janer, natural de Andalucía, y de la puertorriqueña Edivigis Soler. Sus primeros estudios los efectuó en San Germán. Luego, se trasladó a San Juan para continuar su aprendizaje en el Seminario Conciliar de San Ildefonso, los cuales finalizó en 1873. Una año más tarde, aprobó los exámenes de maestro de instrucción primaria.
Janer se desempeñó como maestro en San Juan y en 1880, comenzó a ejercer el magisterio en Río Piedras. En 1884 fundó una escuela en el Viejo San Juan y, más adelante, otra en San Lorenzo. En 1887, estableció un colegio de segunda enseñanza en Guayama. Para esta época, se trasladó a España para completar el grado de maestro normal en la Universidad Central de Madrid.
A su regreso de España, continuó su labor pedagógica. Al fundarse, en 1903, la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Felipe Janer Soler ocupó el cargo de vicerrector. También, organizó la cátedra de lengua y de literatura española, en la que impartió cursos hasta su retiro de la docencia en 1926.
Mediante estudios libres, completó un grado en farmacia de la Universidad de Ohio en 1911 y un doctorado en filosofía de la Universidad de Oskaloosa, Estados Unidos. La Universidad de Puerto Rico le otorgó el grado de Profesor Emeritus en 1925.
Como escritor, incursionó en la dramaturgia con obras teatrales de corte romántico. Cuando apenas tenía 18 años, escribió el Juguete cómico (una composición musical o pieza teatral breve y ligera) y Un sutil arrancado (1873). Se desconocía de la existencia de esta obra hasta que el profesor Herman Reichard Esteves donó una copia al Ateneo Puertorriqueño. Se publicó en 1993 con un breve estudio preliminar de Roberto Ramos Perea en la Revista del Ateneo Puertorriqueño.
En 1879, vio la luz Elección por gratitud, comedia en un acto y escrita en verso, y en 1880, El secreto de un padre, boceto dramático en un acto. Todas sus obras se representaron en el Teatro Eguilaz, un pequeño espacio teatral que se construyó en la casa del sanjuanero Rafael Cabrera. Las obras contaban con la actuación del propio Janer y de la familia Cabrera.
Como poeta, publicó sus primeros versos en la prensa en 1880. Tras su retiro, volvió a incursionar en este género con la publicación de Selecciones poéticas (1926), una antología en la que recoge la obra lírica de poetas puertorriqueños y latinoamericanos, así como una selección de sus propios poemas.
El pedagogo se distinguió en la producción de textos didácticos que se utilizaron en las escuelas del País entre los que se encuentran: Elementos de cosmografía y geografía particular de la isla de Puerto Rico (1883), Teoría de la caligrafía (1887), Cartilla del sistema métrico decimal (1888) y Silabario o método rápido de lecturas para uso de las escuelas primarias (1893).
Luego de certificarse como maestro de inglés tras el cambio de soberanía ocurrido en la Isla en 1898, colaboró con el Departamento de Instrucción Pública en el temario para maestros titulado Syllabus of Work for the Porto Rico Teachers’ Institutes, 1904-1905, el cual preparó junto con Susan D. Huntington y Paul G. Miller. En 1919, publicó su obra más ambiciosa: Gramática castellana, que también se utilizó en las escuelas del país.
Falleció el 18 de marzo de 1929 en su residencia en Río Piedras. En 1927, la Universidad de Puerto Rico nombró uno de los edificios del campus en su honor.

1º de mayo de 1855
Humacao
18 de marzo de 1929
Río Piedras
Publicado: 1 de diciembre de 2009.