Abogado y escritor que se destacó, principalmente, en el cultivo del cuento y del ensayo educativo y moralista. Fue, a su vez, un destacado líder político que militó primero en las filas del Partido Autonomista y luego en las del Republicano. Durante el gobierno autonómico fue diputado a Cortes y, más tarde, tras el cambio de soberanía, fue el primer comisionado residente en Washington D.C.
Nació el 5 de diciembre de 1862 en Ponce. Tras cursar los grados elementales en su pueblo natal, se trasladó a Barcelona, España. Estudió Derecho en las universidades de Granada, Salamanca y Valladolid y se doctoró en Derecho Civil y Canónico de la Universidad Central de Madrid (1887).
Durante sus años estudiantiles, participó de la vida intelectual española. Conoció y tertulió con Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo español, quien lo inició en el estudio del krausismo. Participó de las tertulias del Instituto de Libre Enseñanza, el cual se fundó siguiendo, también, la filosofía pedagógica krausiana. También, conoció a Víctor Hugo en Francia.
Durante esta época ingresó a la Academia de Ciencias Antropológicas de Madrid, en la cual presidió la sección de ciencias morales y políticas. También, fue miembro de la Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. Luego de finalizar su carrera universitaria, se desempeñó como abogado en Madrid.
Su interés por la política es evidente desde sus años en España. En 1887, fundó el periódico La Isla de Puerto Rico, donde expone la situación política de Puerto Rico, particularmente, bajo el régimen de los compontes del gobernador Romualdo Palacios. A su regreso a Puerto Rico, militó en las filas del Partido Autonomista.
En 1896, los miembros de la directiva del partido eligieron a Degetau, José Gómez Brioso, Rosendo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera para que formasen una comisión que se trasladaría a Madrid para concertar una alianza con Partido Liberal Fusionista, colectividad política española, liderada por Práxedes Mateo Sagasta. La comisión forjó una unión con este partido, el cual era de inclinación monárquica. Degetau, de ideales republicanos, objetó esta unión.
Al regreso de los comisionados a Puerto Rico, se celebró una asamblea en la cual se ratificó el pacto. A consecuencia de esto, Degetau y los autonomistas republicanos, abandonaron el partido y fundaron el Partido Autonomista Ortodoxo o Puro, bajo la dirección de José Celso Barbosa.
En 1897, se creó un gobierno autonómico en Puerto Rico, luego de que Sagasta subiera al poder en España. Al siguiente año, Degetau resultó electo como diputado a Cortes, por lo que se trasladó a España. Al desatarse la Guerra Hispanoamericana, regresó a la Isla.
En 1899, fue uno de los fundadores, junto con Barbosa, del Partido Republicano Puertorriqueño. Bajo el nuevo gobierno estadounidense, asumió el cargo de Secretario de lo Interior. De 1900 a 1901, presidió la Junta de Educación de San Juan. En 1900, fue electo primer comisionado residente en Washington D.C. Mediante este cargo, representó a Puerto Rico en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Resultó electo, nuevamente, en 1902.
A su regreso a Puerto Rico, se estableció en Aibonito, donde administró una hacienda de café. Durante esta época, también, fue miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, institución a la que legó su colección de arte.
Como escritor, Degetau incursionó en varios géneros literarios, pero se destacó, particularmente, en el cuento y la novela corta. Su legado literario, que, por lo general tenía fines políticos o pedagógicos, incluye unas 100 obras, entre las que figuran el cuento “¡Qué Quijote!” (1883); las novelas cortas: El fondo del aljibe (1886), El secreto de la domadora (1886) y Juventud (1895) y los ensayos: “Al escritor puertorriqueño” (1895) y “El A. B. C. del sistema Froebel” (1896), en donde propaga las ideas del kindergarten del pedagogo Froebel, entre otros.
Falleció el 20 de enero de 1914 en San Juan. Póstumamente, fue publicada su obra titulada Cuentos pedagógicos y literarios (1925).
Referencias:
“Don Federico Degetau y González (1862-1914)”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 5.17 (1962): 57. Impreso.
“Federico Degetau: Insular Republican of Puerto Rico”. Hispanic Americans in Congress, 1822-1995. Library of Congress, 9 junio 1997. Web. 24 agosto 2009.
Pagán de Soto, Gladys. “Federico Degetau y González (1862-1914)”. El Sol 29.4 (1985): 23 . Impreso.
Rivera de álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.
Rosa Nieves, Cesáreo. Plumas estelares en las letras de Puerto Rico. San Juan, P. R.: Ediciones de la Torre, Universidad de Puerto Rico, 1967. Impreso.

5 de diciembre de 1862
Ponce, Puerto Rico
20 de enero de 1914
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014