Maestra y líder comunitaria
“Casa Pueblo no solo ha ayudado a crear un modelo alternativo de País, sino también un modelo alternativo de ser humano.” Así lo afirmaba Tinti, así era ella, un modelo para el País.
Le han llamado “alma y motor” tanto de su familia inmediata como de la organización de autogestión comunitaria Casa Pueblo, fundada en 1980, en Adjuntas. Y no es para menos, Tinti como mejor se le conocía a doña Faustina Deyá Díaz, es ejemplo de lo que hacen miles de puertorriqueñas en la gloriosa misión de guiar a su familia y darle los valores y las herramientas básicas para que en el futuro contribuyan a una sociedad más justa y a un mejor País. Aunque, es menester destacar que, Tinti extendió su tesón y compromiso junto al de su familia, al campo de acción de toda Adjuntas y su País entero.
Nació el 18 de diciembre de 1940, en una familia de afanosos trabajadores en el pueblo montañoso de Adjuntas. Sus padres fueron Juan Deyá y Matilde Díaz. Formó parte de una típica familia de la época, acompañada de dos hermanas y cuatro hermanos. Originalmente su padre iba por las calles vendiendo mercancías diversas, era quincallero. Luego logró abrir una tienda, a la que acudía todo el pueblo.
Desde muy joven dio muestras de tener habilidad para organizar a su comunidad para el logro de distintos quehaceres, pero fue al empezar a dar clases cuando cobró conciencia del efecto nocisivo del asbesto, un componente carcinógeno, presente en múltiples escuelas. En la década de 1970 se convirtió en líder de campañas de concienciación y protestas para la eliminación del asbesto. No fue fácil y le costó incluso que la marginaran, pero finalmente la prohibición del asbesto se convirtió en política pública por provocar cáncer de pulmón.
Tinti y su esposo de más de 50 años, Alexis Massol González, fueron novios desde escuela superior. Tomaron rumbos distantes durante sus estudios universitarios. Ella estudió en Río Piedras (UPR) para maestra de inglés y él estudió en el Recinto Universitario de Mayagüez para convertirse en ingeniero civil. Ambos formaron una familia con cuatro hijos, que en 1980 se multiiplicó con la fundación del Taller de Arte y Cultura, que luego pasó a llamarse Casa Pueblo. Este matrimonio impulsó dicha organización de autogestión comunitaria para encauzar una compleja gesta entre 1980 y 1995, que incluyó primero la participación de cientos de campesinos y residentes de Adjuntas, Utuado, Lares y Jayuya, para combatir el plan de explotación minera a “cielo abierto” de 17 yacimientos de oro, plata y cobre.
Si nefasto era que estas personas se vieran asediadas por la cotaminación provocada por la explotación y se les expropiaran sus tierras, la líder comunitaria dijo en una entrevista en 2015, que “lo peor era el miedo. Había gente de la montaña con baja autoestima, que pensaba que no se podía luchar contra compañías multinacionales y derrotarlas”. En esa entrevista, de Omar Alfonso, Tinti añadió que “era la época de las carpetas y ser ambientalista en los [años] 80 no era como ser ambientalista ahora. Te ponían el sello de comunista, de subversivo, y la gente no quería que la relacionaran con eso”. No obstante, poco a poco “rompimos con el miedo. Y con los papás de los nenes [a los que ella le habíado clase] pudimos crear un ejército de conciencia y defensa de nuestros recursos más preciados, nuestra gente y nuestra naturaleza”, afirmó la maestra.
Los intereses privados, apoyados por las administraciones gubernamentales, se vieron derrotados ante el efecto ejercido por cientos de puertorriqueños residentes y no residentes de la zona. “El salvar 36,000 cuerdas de terreno, los cuerpos de agua y el tejido comunitario formado por siglos, representa el primer paso trascendental de Casa Pueblo hacia el desarrollo sostenible”, según destaca la página www.casapueblo.org.
Aunque el Gobierno de Puerto Rico y de Estados Unidos, así como otros intereses se vieron obligados a descartar la explotación minera hace unas décadas, por otro lado han impulsado otros proyectos que amenazan la estabilidad y conservación de la vida humana y el ambiente en el País, bajo la premisa de que trabajan para el “progreso” de Puerto Rico. Asimismo la necesidad urgente de educar, inventar y aplicar recursos alternativos para sustituir los combustibles fósiles como materia principal de la energía eléctrica mantienen la agenda de Casa Pueblo cada vez más llena. Las razones de ser de la organización fundada por Tinti y Alexis, evoluciona y cada vez sigue más vigente.

Ilustración realizada por Michelle Bird
Educación para la autogestión, el desarrollo integral y la apreciación artística
Doña Tinti hizo del compromiso y devoción de su carrera magisterial una gran torre de luz para todo el equipo de Casa Pueblo. Uno de los reflejos de aquella luz fue la creación del Café Madre Isla, en 1989. El proyecto ha contribuido a romper la dependencia económica creando fuentes de empleo, que coexisten junto al cuerpo de voluntarios que apoyan la organización.
Otro rayo de luz de la maestra Tinti fue la creación del Mariposario de Casa Pueblo. El mismo fue inaugurado el 22 de abril de 2001, durante la conmemoración del Día del Planeta Tierra. “El mariposario es un lugar cerrado donde se ha creado un ecosistema ideal para reproducir las mariposas en condiciones óptimas. El visitante puede observar mariposas en vuelo, alimentarse, aparearse y ver el fascinante ciclo de vida desde los huevos, larvas, crisálidas hasta convertirse en mariposas adultas”, según se explica en la página casapueblo.org. El Mariposario es un proyecto de educación e investigación continua integrado al Plan de Manejo de Vida Silvestre del Bosque Escuela La Olimpia.
Por otra parte, lo que fuera la antigua Escuela Washington Irving de Adjuntas (original de 1903), a iniciativa de Tinti fue convertida en un centro educativo comunitario. La Escuela de Música de Casa Pueblo funciona desde el 2006 guiada por la mentalidad de autogestión y conservación del ambiente. Se ofrecen clases de violín, viola, violonchelo, bajo, guitarra, guitarra eléctrica cuatro, flauta, clarinete saxofón, fagot, trompeta trombón, batería, percusión menor, voz y piano. Además de estudiantes de Adjuntas, vienen de Utuado, Ponce, Lares, Castañer, Jayuya y Peñuelas. En sus inicios solo tres estudiantes se matricularon, al presente tiene más de cien.
Contra el gasoducto
Recordemos que entre 2010 y el 2012, Casa Pueblo fue parte protagónica junto a otros sectores comunitarios así como miembros de la comunidad científica que combatieron el proyecto del Gasoducto del Norte. El objetivo era transportar gas natural como combustible alterantivo de la Autoridad de Energía Eléctrica. Bautizada esta iniciativa en los últimos años como “Vía Verde”, estuvo acompañada por una costosa campaña publicitaria promovida por el Gobierno de Puerto Rico.
Además de llamar la atención a los opositores que el gas es otro combustible fósil, que debe ser sustituido por fuentes de energía renovable (como el sol o el viento); razones ambientales de mucho peso como la desaparición de amplias zonas de vegetación, flora y fauna, así como el impacto en cuerpos de aguas, fueron algunas de las denuncias hechas por Casa Pueblo, y otras organizaciones. Luego de mucha lucha, como Arturo Massol Deyá describe en el libro “Amores que luchan: relato de la victoria contra el gasoducto en tiempos de crisis energética”, el proyecto del gasoducto del Norte tal como lo había sido el del Sur, fue derrotado. El 11 de octubre de 2012 fue retirado por la Autoridad de Energía Eléctrica, mientras estaba en evaluación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos.
“El corazón de Casa Pueblo”
Ese es el subtítulo del libro “Tinti” publicado en el 2020 con texto de Sofía Irene Cardona, ilustraciones de Rosaura Rodríguez y coloración de Omar Banuchi. En esta publicación, dirigida a niños y jóvenes, se sintetiza en pocas palabras y dibujos atractivos los más de 40 años de lucha, educación, concienciación y militancia a favor de los intereses de conservación del medioambiente, la salud y la buena convivencia no solo de Adjuntas sino del País entero.
La energía del sol acompaña el presente y futuro
En los últimos años la investigación y el trabajo en Casa Pueblo además de seguir denunciando y apoyando reclamos en contra de la destrucción de los recursos naturales y los atropellos contra comunidades marginadas, también continúa promoviendo la aplicación e información sobre fuentes de energía renovable.
La organización de ha convertido en usuario número uno de la energía solar, en su propio local, haciendo además viables el funcionamiento de una radioemisora y un cine solar; todo movido con placas fotovoltáicas. La experimentación y puesta en funciones de esta energía en Casa Pueblo al presente hace posible además, el funcionamiento del alumbrado de la plaza pública de Adjuntas. Luego del paso del huracán María sobre Puerto Rico en 2017, la colaboración entre Casa Pueblo, profesores de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y empresas privadas ha hecho posible que más de medio millón de residentes en el País se beneficen de estos avances.
Tinti Deyá murió el 19 de agosto de 2021, en Adjuntas. En la despedida de duelo, su hijo Arturo destacó: “El ciclo de la vida lo tenemos en la metáfora de las mariposas y ella [Tinti] está en ese proceso de metamorfosis. La veremos de otra manera como esa mariposa que como producto de la metamorfosis cambia, pero seguirá siendo mariposa y seguirá siendo Tinti, alzando vuelo por nuestro cielo y por nuestro pueblo, deseándonos que seamos más autosuficientes, que podamos impulsar un País nuestro y que vivamos la libertad”.

La pareja Massol Deyá en las Fiestas de la Calle San Sebastián, donde se le rindió homenaje en 2018, con sus cabezudos, creados por el grupo teatral Agua, Sol y Sereno. Foto Cristina Rodríguez Mattei para Noticel. https://www.noticel.com/galeria/20180119/comienza-la-celebracion-con-el-corte-de-cinta-de-las-sanse-2018/

Velatorio de Tinti Deyá en Casa Pueblo, Adjuntas. Foto por Sunny Cabrera.
Referencias:
Alfonso, Omar. “Un café con la Maestra Vida: Tinti Deyá”. La Perla del Sur, 4-10 de marzo de 2015. https://casapueblo.org/documentos/un-cafe-con-la-maestra-vida-tinti-deya/. Consultado 20 de agosto de 2021.
___________. “the intimate confession of Alexis Massol”. Puerto Rico Headline News, August 25, 2021. https://www.puertoricoheadlinenews.com/the-intimate-confession-of-alexis-massol/. Consultado 30 de agosto de 2021.
Bausá, Nydia. “Tinti seguirá alzando vuelo para que seamos autosuficientes”. Primera Hora, 22 de agosto de 2021. https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/tinti-seguira-alzando-vuelo-para-que-seamos-autosuficientes-dice-su-hijo-arturo-massol-deya/. Consultado 31 de agosto de 2021.
Cardona, Sofía, Rosaura Rodríguez y Omar Banuchi. “Tinti, El corazón de Casa Pueblo”. Adjuntas: Casa Pueblo, 2020.
Endi.com. “Fallece Faustina “Tinti” Deyá Díaz, cofundadora de Casa Pueblo en Adjuntas”, 20 de agosto de 2021. Consultado 20 de agosto de 2021.
Estrada Torre, Michelle. “Fallece Tinti Deyá Díaz, cofundadora de Casa Pueblo”. https://www.vocesdelsurpr.com/2021/08/fallece-tinti-deya-diaz-cofundadora-de-casa-pueblo/. Consultado 29 de agosto de 2021.
Hopgood, Eugenio. “Tinti Deyá: pilar de Casa Pueblo”. http://puertoricotequiero.com/tinti-deya-pilar-de-casa-pueblo/, 22 de abril de 2015. Consultado 20 de agosto de 2021.
Massol Deyá, Arturo A. “Amores que lucha: relato de la victoria contra el gasoducto en tiempos de crisis energética”. San Juan: Ediciones Callejón, 2018.

18 de diciembre de 1940
Adjuntas, Puerto Rico
19 de agosto de 2021
Adjuntas, Puerto Rico
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
31 de agosto de 2021