Los primeros escritos del poeta, de carácter modernista, aparecieron en las páginas de la Revista de las Antillas, publicación mensual fundada por Luis Lloréns Torres.
Poeta y periodista
Nació el 16 de febrero de 1890 en el Viejo San Juan. Sus padres fueron Cesáreo Ribera de Santo (gallego aficionado a la poesía) y Mercedes Chevremont Pozá, nacida en Puerto Rico, pero hija de padre francés y madre de Mallorca. De niño, quedó huérfano.
Luego de finalizar sus estudios primarios y secundarios, se dedicó a trabajar en establecimientos comerciales. Sus primeros escritos, de carácter modernista, aparecieron en las páginas de la Revista de las Antillas, publicación mensual fundada por Luis Lloréns Torres en 1913. Al año siguiente, publicó su primer poemario, titulado “Desfile romántico”, en el que predominaba el sentimiento e intimismo romántico y la búsqueda de la perfección formal modernista.
En 1918, editó junto a José S. Alegría, la “Antología de poetas jóvenes de Puerto Rico” y colaboró con Luis Muñoz Marín y Antonio Coll Vidal en el libro de relatos “Madre haraposa”. En su poemario “El templo de los alabastros” de 1919, aún son notables rasgos modernistas, aunque presenta ya influencias vanguardistas. Durante esos años, fue nombrado jefe de redacción del periódico El Imparcial, para el que redactó una serie de artículos titulados “España en la conciencia de América”. En 1920, realizó su primer viaje a España junto con otros intelectuales del país. Durante su estadía en Madrid, conoció a poetas y académicos y se familiarizó con las nuevas tendencias de renovación vanguardistas, particularmente, del ultraísmo. Este movimiento planteaba, entre otras cosas, una lírica rítmica en verso libre que evitaba el uso de la adjetivación y los nexos innecesarios, así como el uso de ornamentos extremos.
Ribera Chevremont participó, activamente, en el movimiento vanguardista de Madrid, dictando conferencias, ofreciendo recitales en el Ateneo de Madrid y frecuentando tertulias literarias. En esta ciudad, publicó en 1922 “La copa de Hebe”, la cual exhibe una lírica más vanguardista, particularmente en lo referente a la riqueza de imágenes, aunque sin abandonar la rima clásica modernista.
A su regreso a Puerto Rico en 1924, promovió las ideas ultraístas, y la técnica y los temas del quehacer poético en periódicos y revistas del país, tales como: “La Democracia”, “Los Quijotes”, “La Linterna”, “Puerto Rico Ilustrado” y, sobre todo, en la serie “Página de vanguardia” en el periódico El Imparcial.
La publicación de “Los almendros del Paseo de Covadonga” en 1928 marcó un cambio en la dirección lírica del poeta. En ese libro, retorna a la métrica tradicional y abandona la experimentación, pero sin echar a un lado la búsqueda de la perfección formal y la manera en que presentaba las imágenes. A esta etapa, en la que unifica factores de las dos corrientes anteriores, pertenecen los poemarios: “La hora del orífice” (1929), “Pajarera” (1929) y “Tierra y sombra” (1930), todos de carácter más contemplativo, universal y humano.
A partir de “Color” (1938), sus poemas serán, por lo general, cortos, con preferencia por el soneto, en los que está presente el tema de la hispanidad, el criollismo y el puertorriqueñismo, particularmente en la representación del paisaje. Siguen esta misma línea los siguientes poemarios: “Tonos y formas” (1943), “Anclas de oro” (1945), “Barro” (1945), “Verbo” (1947), “Creación” (1951), “La llama pensativa” (1954), “Inefable orilla” (1961), “Memorial de arena” (1962), “El semblante” (1964), “Canto de mi tierra” (1971), “El caos de los sueños” (1974), así como tres poemarios póstumos: “El libro de las apologías” (1976), “Jinetes de la inmortalidad” (1977) y “Elegías de San Juan” (1980), entre otros.
A su época vanguardista pertenecen los poemarios: “Tú, mar, y yo y ella” (1946) y “El hondero lanzó la piedra” (1975). Ambas publicaciones incluyen poemas de verso libre con imágenes indirectas y complejas. El poeta falleció el 1 de marzo de 1976, en San Juan.
Referencias
Puebla, Manuel de la. “Evaristo Ribera Chevremont: ‘la poesía de mi vida’ ”. Mairena 20.45-46 (1998):23-33.

16 de febrero de 1890
Viejo San Juan
1 de marzo de 1976
Viejo San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014
Editado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 20 de marzo de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 9 de diciembre de 2022