Puerto Rico es probablemente el país de más alta incidencia de esterilización femenina en el mundo. No es posible precisar la fecha en que comenzó a utilizarse como práctica de control de la natalidad en Puerto Rico. Se sabe de casos que se remontan a los comienzos de la década de 1930 y que ya para mediados de esa década era un método bastante bien conocido. En una encuesta realizada en 1968, el 35.3% de las mujeres de 20 a 29 años que alguna vez fueron casadas estaban esterilizadas. La evidencia acumulada señala hacia un consistente y acelerado aumento en la práctica de la esterilización femenina entre 1940 y 1968.
Los hallazgos que se presentan a continuación son parte de una encuesta, realizada por la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, en 1968. La incidencia de la esterilización es más alta entre las residentes de la zona urbana que entre las de la zona rural. Como era de esperarse, la incidencia de la esterilización es más baja entre las mujeres jóvenes. La esterilización femenina sigue el patrón esperado con relación a los años de vida matrimonial, o sea, su incidencia aumenta a medida que aumentan los años de matrimonio. Las mujeres entrevistadas en este estudio se esterilizaron, como promedio, a la edad de 26 años, lo cual significa una considerable reducción en el tiempo de exposición al riesgo de tener hijos. El promedio de hijos vivos tenidos a la fecha de la entrevista era de 3.8 para las mujeres esterilizadas y de 3.5 para las no esterilizadas. Es obvio que la presión de los muchos hijos es uno de los factores que lleva a la mujer a la esterilización.
A medida que aumentaba el nivel de instrucción de la mujer, la proporción que utilizaba métodos de control de natalidad aumentaba. El ingreso familiar actual no parece estar asociado de forma significativa con la esterilización. Otra variable que parece tener poca relación con la incidencia de la esterilización femenina es la ocupación habitual del esposo. La religión que profesa la mujer tampoco parece estar relacionada con la incidencia de la esterilización en Puerto Rico.
Autor: José L Vázquez Calzada (adaptado por Dr. Jorge Duany)
Publicado: 16 de septiembre de 2014