Alrededor del 97 por ciento del agua dulce del mundo está bajo tierra. El agua puede ser encontrada debajo de la tierra casi en cualquier lugar. Los acuíferos son las reservas mayores de agua subterránea.
Se define un acuífero como una formación geológica saturada con agua, cuyo volumen y permeabilidad es suficiente para sostener la extracción de un caudal significativo de agua dulce. Los acuíferos también son conocidos como la parte del subsuelo, compuesto por una o más formaciones geológicas que, debido a la porosidad, permeabilidad o fracturación del material terráqueo que la forma y sus condiciones hídricas, almacena agua subterránea que fluye a través de la formación y en cantidad que puede ser extraída.
La región geomórfica del Sur de Puerto Rico, también llamada por los geógrafos Provincia del Sur de Puerto Rico (o de la zona sur de la Isla), posee varios acuíferos aluviales independientes: Patillas a Salinas, Coamo (Santa Isabel y Coamo), Juana Díaz a Ponce, Tallaboa (Peñuelas) a Guayanilla, Yauco y Guánica. A continuación, la descripción del estado de los acuíferos de la Provincia del Sur.
Acuífero de Salinas a Patillas
Se extiende desde el río Grande de Patillas hasta el río Nigua de Salinas, con un área de aproximadamente 67 mi2 (millas cuadradas). Las condiciones hidrológicas se basan en datos de 1972, 1976, 1986 y estimados más recientes que se remontan al año 2000.
La recarga total de este acuífero se deriva del agua de lluvia, la escorrentía y percolación de los ríos y quebradas, y la aplicación de riego agrícola que representa aproximadamente el 30% de la cantidad neta aplicada. El balance hidrológico en 2000 mostraba una recarga de 19.1 mgd (millones de galones por día) por concepto de agua de lluvia. Este acuífero también recibe 5.7 mgd de recarga de agua de ríos, quebradas y canales de riego y 11 mgd de infiltraciones de riego agrícola, incluyendo la infiltración de pozos sépticos y de escorrentía no-pluvial.
La descarga total del acuífero consiste de la evapotranspiración, la extracción del agua subterránea y la descarga al mar. La evapotranspiración es equivalente a 4.5 mgd. Las extracciones de agua subterránea ascendieron a 25 mgd durante el año 2000 y la descarga al mar se estimó en 4.7 mgd. En esta zona, los datos hidrológicos del acuífero sugieren que existe un pequeño excedente de agua de aproximadamente 2.4 mgd; se debe a la recarga de una fuente artificial de agua en el área de Guayama, el embalse Melanía, que provee al acuífero entre 2 y 3 mgd, lo cual es significativo y comparable con el estimado de extracciones adicionales.
Acuífero de Santa Isabel-Coamo
Se extiende desde el río Descalabrado, en Coamo, hasta el río Jueyes, en Santa Isabel. Posee un área de aproximadamente 50 mi2. Los datos hidrológicos disponibles incluyen información de 1930 (predesarrollo), 1966-1968, 1987 y estimados del 2000.
Para el 2000 había un déficit anual en el flujo de este acuífero aluvial de aproximadamente 30 mgd, resultado de un descenso promedio acumulado en los niveles de agua de 13 pies, durante el periodo 1987-2000 (13 años). La recarga total del acuífero se deriva del agua de lluvia, la escorrentía y percolación de los ríos y quebradas, y la aplicación de riego agrícola que representa aproximadamente un 30% de la cantidad neta aplicada. El balance hidrológico en el año 2000 muestra una recarga a los acuíferos de 11.2 mgd por concepto de agua de lluvia. Este acuífero también recibe 5.5 mgd de recarga de agua de ríos, quebradas y canales de riego, y 9.5 mgd que se infiltran de la aplicación de riego agrícola, incluyendo la infiltración de pozos sépticos y de escorrentía no-pluvial.
La evapotranspiración es equivalente a 1.3 mgd. Las extracciones de agua subterránea ascendieron 20.5 mgd durante 2000, y la descarga al mar se estimó en 3.0 mgd. En 2000 este acuífero se encontraba en una condición de desequilibrio, por lo que el componente hidrológico que se derivaba del almacenamiento causó una depresión cercana a 20 pies en los niveles freáticos entre 1996-2000. En esta zona, los datos hidrológicos sugieren una sobreexplotación, que se estima en 6.0 mgd. Este acuífero fue sobreexplotado aún más en 1986, cuando se extrajeron 25 mgd (una sobre-explotación de 11 mgd). Este escenario de extracción excesiva deterioró la calidad del agua subterránea en tal periodo.
Acuífero de Juana Díaz a Ponce
Este acuífero aluvial incluye un área de aproximadamente 58 mi2. Los datos hidrológicos disponibles no son recientes; reflejan las condiciones durante el periodo 1964-1965 y algunas estimaciones para el año 2000.
La recarga total a este acuífero se deriva del agua de lluvia, la escorrentía y percolación de los ríos y quebradas, y la aplicación de riego agrícola que representa aproximadamente el 30% de la cantidad neta aplicada. El balance hidrológico en 2000 muestra una recarga de los acuíferos de 12 mgd por concepto de agua de lluvia. Este acuífero también recibe 1.6 mgd producto de la infiltración del riego agrícola, incluyendo la infiltración de pozos sépticos y de escorrentía no-pluvial.
La evapotranspiración es equivalente a 2.5 mgd. Las extracciones de agua subterránea fueron de 7.9 mgd durante el año 2000 y la descarga al mar se estimó en 4.1 mgd. En 2000 este acuífero se encontraba en una condición de equilibrio. Son consideradas poco probables las extracciones adicionales debido al aumento en la concentración de sólidos disueltos en el agua subterránea. En esta zona, los datos hidrológicos del acuífero sugieren una explotación marginal. De manera similar, estos escenarios de extracciones deben considerarse con mucha precaución por el deterioro en la calidad del agua subterránea en los últimos 20 años y la eliminación casi total de los sistemas de riego por inundación.
Acuífero de Peñuelas a Guayanilla
Incluye el acuífero aluvial de Tallaboa, con un área de 6.33 mi2, y el acuífero de Guayanilla, de 11.4 mi2. Estos incluyen las cuencas del río Yauco (en este municipio) y del río Guayanilla. Las condiciones hidrológicas del acuífero aluvial de Tallaboa se basan en datos de 1959-1960 y estimados del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para el año 2000. Los estimados más recientes de flujo datan de estudios realizados por Grossman (1972).
La recarga total al acuífero de Peñuelas a Guayanilla se deriva del agua de lluvia, la escorrentía y percolación de los ríos y quebradas y la aplicación de riego agrícola, que representa aproximadamente el 30% de la cantidad neta aplicada. El balance hidrológico en 2000 muestra una recarga de 10 mgd por concepto de agua de lluvia. Este acuífero también recibe 3.6 mgd de recarga de agua de ríos y quebradas.
La descarga del acuífero considerado consiste en la evapotranspiración, la extracción del agua subterránea y la descarga al mar. La evapotranspiración es equivalente a 10.8 mgd. Las extracciones de agua subterránea fueron en 20.2 mgd durante 2000 y la descarga al mar se estimó en 1.2 mgd. En esta zona, los datos hidrológicos indican la sobre-explotación del recurso. Estos escenarios de extracciones excesivas deben considerarse con mucha precaución ante el deterioro en la calidad del agua subterránea en los últimos 20 años, en un ambiente de poca o ninguna fuente de recarga.
Acuífero de Yauco
Consta de un área de aproximadamente 7.0 mi2, sin incluir el área de la cuenca del río Guayanilla, que representa 5.77 mi2 adicionales. Las condiciones hidrológicas se basan en datos de 1986 y estimados para el año 2000. Los datos más recientes de flujo provienen de los estudios realizados por Quiñones-Aponte (1986).
La recarga total al acuífero de Yauco se deriva del agua de lluvia, la escorrentía y percolación de los ríos y quebradas y la aplicación de riego agrícola, que representa aproximadamente el 20% de la cantidad neta aplicada. El balance hidrológico en 2000 muestra una recarga de 4.5 mgd por concepto de agua de lluvia; también recibe 3.1 mgd de agua de ríos y quebradas.
La descarga del acuífero de Yauco consiste en la evapotranspiración, la extracción del agua subterránea y la descarga al mar. La evapotranspiración es equivalente a 2.0 mgd. Las extracciones de agua subterránea fueron en 4.5 mgd durante 2000 y la descarga al mar se estimó en 0.08 mgd. En esta zona, los datos hidrológicos del acuífero indican condiciones de equilibrio, aunque en general la productividad depende en gran medida del río Yauco y la lluvia en la parte alta de la cuenca hidrográfica.
Acuífero de Guánica
Los estimados más recientes se basan en estudios realizados por McClymonds (1963). El acuífero posee un área de 6.69 mi2 y su análisis volumétrico es similar al análisis de Yauco y Guayanilla, con la excepción de que el río Loco está controlado por los embalses Luchetti y Loco. Los embalses de Yahuecas y Guayo, en las laderas del norte, contribuyen con agua al Luchetti mediante un sistema de túneles. El sistema abastece el Distrito de Riego del Valle de Lajas a través del Canal de Lajas, así como las plantas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en Sabana Grande, Lajas y Guánica.
El acuífero de Guánica se abastece principalmente de los desbordes del embalse Loco e infiltración de los canales del Distrito de Riego del Valle de Lajas. Entre 1930 y 1970, producía entre 5 y 15 mgd. Como hace varias décadas que, la siembra de caña de azúcar no existe (cultivo principal del área), el agua subterránea se utiliza mayormente para el abasto público. La productividad de los pozos se ha reducido sustancialmente por la disminución de la aplicación de riego y cambios en métodos de aplicación de agua superficial a las cosechas. Las condiciones hidrogeológicas del acuífero de Guánica son similares a las del acuífero de Yauco. Las extracciones de agua subterránea, aunque reducidas, se estiman en 5.2 mgd.
Referencias
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. “Las aguas subterráneas y los acuiferos de Puerto Rico”, Hojas de Nuestro Ambiente, http://www.drna.pr.gov/documentos/p-019-de-agosto-de-2007/. Consultado 4/1/2021
Quiñones, Ferdinand Y Sigfredo Torres. “Condición Hidrogeológica de los Acuíferos de la Región Sur de Puerto Rico y Estrategias para su Restauración”, Departamento de Reecursos Naturales y Ambientales, 2003. http://www.recursosaguapuertorico.com/Acu__feros_del_Sur_DRNA_2005.pdf. Consultado 4/1/2021.
Quiñones, Ferdinand. “Contribución de los acuíferos en la región del karso de Puerto Rico a los abastos de agua”, Ciencia Puerto Rico, https://www.cienciapr.org/es/external-news/contribucion-de-los-acuiferos-en-la-region-del-karso-de-puerto-rico-los-abastos-de. Consultado 4/1/2021.
Autor: María A. Juncos Gautier
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo, 2/1/2021