La escritora es la autora de la galardonada novela, “When I Was Puerto Rican” (1993). Foto por Robert Curtis | CANTOMEDIA
Novelista, guionista y ensayista
Con la publicación de su novela autobiográfica “When I Was Puerto Rican” (“Cuando era puertorriqueña”, 1993), Esmeralda Santiago atrajo la atención inmediata de la crítica literaria que reconoció su talento narrativo y su habilidad para recrear en forma deliberada las experiencias opresivas de la mujer puertorriqueña en un ambiente cultural sexista. Desde entonces, Santiago se ha convertido en una de las principales novelistas puertorriqueñas y de la literatura publicada por autoras de origen latino en Estados Unidos.
Santiago nació el 17 de mayo de 1948 en el barrio Villa Palmeras de Santurce. Se crió en un barrio rural del municipio de Toa Baja. Proviene de una familia de pocos recursos económicos y tenía once años cuando su mamá decidió mudarse con sus once hijos al condado de Brooklyn en Nueva York en 1961. Por ser la hija mayor, tuvo que participar en el cuidado de sus hermanos/as. Ya en esta ciudad, su aprovechamiento escolar facilitó su entrada al New York Performing Arts High School en donde se dedicó a estudiar arte dramático. Después de graduarse de escuela superior obtuvo su bachillerato en la Universidad de Harvard. Más adelante recibió una Maestría en Bellas Artes del Sarah Lawrence College. Desde que se convirtió en una destacada escritora, ha recibido el grado de doctorado honoris causa en letras de varias universidades; entre ellas, Trinity College, Pace University, Metropolitan College of New York, y el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.
Su exitosa carrera literaria, sin embargo, tardó en florecer. Al terminar sus estudios en Harvard, Santiago decidió buscar trabajo en Puerto Rico después de muchos años de vivir en Estados Unidos. En la Isla se encontró con las condiciones de subempleo y sexismo que, como ella, enfrentaban muchas otras mujeres puertorriqueñas profesionales. Pero lo que más le afectó fue el rechazo que sintió de sus compatriotas isleños, quienes a menudo cuestionaban su sentido de puertorriqueñidad y la consideraban muy “americanizada”. Este dilema personal facilitó su decisión de regresar a Estados Unidos. Se estableció entonces en la ciudad de Boston y fue durante esos años que empezó a escribir ensayos personales y artículos periodísticos que llamaron la atención de un editor de la casa editorial de Addison-Wesley, quien la estimuló a escribir su primera novela autobiográfica, “When I Was Puerto Rican” (1993).
Esta primera obra de las memorias de la autora no es una negación de su identidad puertorriqueña, como sugiere el título. Es más que nada un relato de sus arduos años formativos en la Isla junto a su familia, antes de mudarse a Brooklyn. Luego del éxito alcanzado por su obra inicial la autora volvió a mostrar sus habilidades narrativas con la publicación de su primera novela de ficción, “América’s Dream” (“El sueño de América”,1996). Su tercera obra fue una secuela de “When I Was Puerto Rican”, titulada “Almost a Woman” (“Casi una mujer”, 1998); un recuento más elaborado de su vida en Estados Unidos y su desarrollo artístico. Esta obra fue adaptada a una película de televisión transmitida por el Public Broadcasting System (PBS) Masterpiece Theater en 2002, que recibió el Peabody Award. Entre sus obras posteriores se encuentra “The Turkish Lover” (“El amante turco”, 2005), también de carácter autobiográfico. En esta narración de autorrealización y liberación personal, Santiago se enfoca en su relación turbulenta y abusiva con un hombre turco mayor que ella y el control que éste ejercía sobre su vida. Relata su decisión de dar fin a esta relación para realizar sus ambiciones de continuar estudios avanzados y encontrar el camino que eventualmente la llevaría a convertirse en la lograda y talentosa escritora del presente.
En el 2008, Santiago sufrió un derrame cerebral que afectó su habilidad de leer y escribir. Determinada a superar su condición, asumió un régimen estricto de sus propias rutinas de rehabilitación. Un resultado asombroso de sus esfuerzos y recuperación fue la publicación, en ediciones separadas en inglés y en español de su novela histórica “Conquistadora” (2011). Esta obra ha sido considerada por la revista Publisher’s Weekly, como una versión puertorriqueña de la famosa y premiada novela que luego fue adaptada a la película de largo metraje, “Gone with the Wind” (“Lo que el viento se llevó”; 1939), sobre la vida de una familia adinerada en una plantación sureña durante los años de la esclavitud y la Guerra Civil Americana (1861-1865).
Hasta el presente, “Conquistadora” es la novela más lograda de Santiago. La mayor parte de la novela se desarrolla entre 1844 y 1865 e introduce una amplia gama de personajes –entre ellos, la intrépida, ambiciosa, inteligente, y complicada mujer protagonista– que proviene de una familia española cuyos miembros son descendientes de individuos que acompañaron a los conquistadores durante sus primeros viajes a las luego llamadas Indias Occidentales. En la novela, la protagonista se casa a los 18 años con el hijo de otra familia adinerada que había decidido trasladarse a San Juan donde tenían varias propiedades. Tiempo después, ella presiona a su esposo y al hermano gemelo de éste a establecerse en una hacienda azucarera que los gemelos habían heredado, localizada en el interior de la costa oeste de la Isla. La protagonista se sentía fascinada por las descripciones del previsto ambiente exótico, cautivante, y prometedor de la Isla, desde que leyó cartas sobre las aventuras de uno de sus antepasados que acompañó a Ponce de León durante los comienzos de la colonización. De aquí en adelante, por un periodo de dos décadas las vidas de estos y otros nuevos personajes se desenvuelven en el mundo aislado, austero, y campestre de la hacienda, sus cañaverales, y trapiches. Un entorno dominado por la historia colonial de la siembra y producción de azúcar para el mercado estadounidense, y por las relaciones señoriales entre amos y trabajadores esclavizados tratando de sobrevivir su sujeción; cuya fuerza laboral sostuvo al imperio azucarero de las Indias Occidentales de mediados del siglo XIX. En la novela, los cimientos de este mundo son trastornados por los desastres naturales (por ejemplo: huracanes, epidemias, vaguadas, incendios forestales); junto a la crueldad, la violencia, y los eventos trágicos que caracterizaron a las relaciones coloniales entre propietarios y la población esclavizada y de jíbaros criollos. Las vidas de estos personajes también estuvieron sujetas a los conflictos producidos por los acontecimientos históricos Puerto Rico y en Estados Unidos, los cuales en los últimos años de la novela, fueron intensificados por la Guerra Civil Americana (1861 al 1865), las luchas abolicionistas y, en medio de la guerra, la emancipación de la población esclavizada en esa nación en 1863 y, una década más tarde, en Puerto Rico en 1873.
Según expresó en una entrevista en 1997 con la periodista Carmen Dolores Hernández, Santiago se considera a sí misma una escritora dedicada a exponer las condiciones que enfrentan las mujeres: “Yo escribo para las mujeres y no me importa si los hombres leen mis obras; realmente esto último no me concierne. Estoy muy convencida de esto…. Son las mujeres las que me interesan en mi escritura”. Hasta el presente todas las novelas de ficción de la autora son protagonizadas por mujeres. Desde luego, en sus obras de carácter autobiográfico, Santiago es el personaje central. Sin embargo, eso no limita su determinación de introducir otros personajes que representan una amplia gama de facetas, comportamientos, y circunstancias de las mujeres, y las estrategias que persiguen tratando de sobrevivir o superar su condición. En su intento por tocar las vidas de las mujeres lectoras a través de sus escritos, los personajes femeninos proveen ejemplos de las diversas experiencias opresivas y de los enfrentamientos de la mujer puertorriqueña con las limitaciones de su propia cultura y sociedad sexistas, y de condiciones similares que confrontan como boricuas en Estados Unidos.
Santiago escribe mayormente en inglés, pero también ha participado en la traducción de algunas de sus obras al español. Hasta el presente, casi todas sus novelas han sido traducidas al español y algunas, a varios otros idiomas. En este sentido, la autora ha logrado despertar el interés del público lector y la crítica literaria en varios otros países.
Referencias:
Alfonseca, Kiara. “Esmeralda Santiago: A Critical Voice In The Puerto Rican Diaspora”, https://www.huffpost.com/entry/esmeralda-santiago-puerto-rican-diaspora_n_5d77faa7e4b0752102346412. Consultado 10/4/2021.
Hernández, Carmen Dolores. “Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers”. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997.
Key West Literary Seminar. “Esmeralda Santiago”. https://www.kwls.org/authors/esmeralda-santiago/. Consultado 22 de abril de 2022.
“Latina/o Writers in the City”, http://www.umich.edu/~ac213/student_projects08/latlit/santiago.html. Consultado 10/4/2021.
Santiago, Esmeralda. www.esmeraldasantiago.com/biography. Consultado 26/4/2021.

17 de mayo de 1948
Santurce, Puerto Rico
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
7 de abril de 2021
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
22 de abril de 2022.
Editado: Mariela Fullana Acosta
29 de abril de 2022