La Escuela Superior Rafael M. Labra, ubica en Santurce, sector del municipio de San Juan, fue una de las estructuras institucionales que construyó el gobierno estadounidense como parte de su programa de americanización de la Isla. La arquitectura georgiana y el uso del ladrillo como material de construcción hacen de este edificio, único, entre de los edificios institucionales de la Isla.
La estructura, que data de 1916, fue construida al estilo del resurgimiento georgiano y su diseño estuvo a cargo del arquitecto Adrian C. Finlayson, quien fuera para ese entonces jefe de la División de Edificios Públicos del Departamento de lo Interior del Gobierno Insular. La estructura tiene dos pisos con planta en forma de “U”, que se cierra con una arcada de un nivel, que mira hacia el patio frontal y encierra un patio hundido.
La fachada consiste en dos pórticos de orden toscano de escala monumental, con una arcada de un nivel. Cada pórtico está levantado sobre un podio con escaleras y tiene cuatro columnas que soportan un pedimento adornado con dentículos y un ojo de buey en su tímpano. La pared se modula con tres puertas con arco en la parte inferior y tres ventanas rectangulares en la parte superior. Los ladrillos en las paredes, fabricados en Ponce, forman parte del ornamento de la estructura que contrasta con detalles en terracota blanco, tales como guirnaldas, claves y molduras. Todos los techos son a dos aguas con planchas de cinc.
El patio interior hundido está rodeado por arcadas en ambos pisos. En el centro, hay una fuente unida al campanario en el techo de la parte trasera del edificio, que enfatizan la simetría y terminan la secuencia volumétrica y espacial del edificio. Los pisos son de cemento pulido y terracota, aunque originalmente, los salones tenían pisos de madera.
El edificio de la escuela Rafael M. Labra perteneció al Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico hasta el 1995. Este mismo año comenzó el proyecto de restauración de la escuela, el cual estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Otto Reyes Casanova, y duró hasta el 2002, año en que el gobierno le otorga al Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico el uso del edificio en usufructo. La escuela forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1987.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de septiembre de 2014