Abogado, político, legislador y líder obrero. Fue cofundador del Partido Popular Democrático, así como autor de las leyes que crearon las tres escuelas públicas, especializadas en música de la Isla, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Conservatorio de Música.
Nació en Mayagüez el 24 de abril de 1898, hijo de Federico Ramos Escalera y Rosa Antonini Danseau. Realizó sus estudios superiores en Ponce y los universitarios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Para costearse sus estudios, trabajaba tocando el piano en el cine Rívoli y dirigiendo la banda musical del Cuerpo de Adiestramiento de Oficiales de la Reserva del Ejército de Estados Unidos (ROTC por sus siglas en inglés). Al obtener el grado de Derecho en 1922, comenzó a ejercer como abogado criminalista.
Ramos Antonini fue miembro de la junta central del Partido Unión de Puerto Rico, órgano heterogéneo conformado por antiguos autonomistas, republicanos, sindicalistas y otros grupos, que rechazaban el régimen colonial existente. Miembros de éste formaron el partido Alianza Puertorriqueña, del cual Ramos Antonini fue vicepresidente. De 1924 a 1928, también, fungió como presidente de la Asamblea Municipal de Ponce por parte de este partido.
Más tarde, se unió al Partido Liberal, creado por Antonio R. Barceló, el cual favorecía la independencia para Puerto Rico. En 1932, bajo este partido, fue elegido legislador y portavoz de la minoría de la cámara de representantes. Su contraparte en el senado lo era Luis Muñoz Marín. Como abogado criminalista, defendió exitosamente a los nacionalistas acusados de la Masacre de Ponce, ocurrida el 21de marzo de 1937.
Tras la ruptura del Partido Liberal, creó, junto con Muñoz Marín, el Partido Popular Democrático en 1938. En los primeros comicios en los que participó el recién creado partido, Ramos Antonini fue elegido representante por acumulación y portavoz de la mayoría popular en la cámara de representantes. En 1945, lo designaron vicepresidente de ese cuerpo y en 1948, tras la victoria del Partido Popular en las elecciones, se convirtió en el presidente de la Cámara, puesto que ocupó sucesivamente hasta su muerte.
Como presidente de la Cámara, renunció a su trabajo como abogado criminalista. Además, informó públicamente los bienes que poseía con el fin de hacer lo mismo al momento de retirarse, como demostración de que no habría de lucrarse por razón del puesto que ocupaba.
En 1950, Estados Unidos aprobó la Ley de Relaciones Federales mediante la cual otorgó, entre otras cosas, el derecho a los puertorriqueños de redactar su propia constitución, lo que daría paso al nacimiento del Estado Libre Asociado, con la posterior aprobación del Congreso estadounidense. Con este propósito, se creó la Convención Constituyente, de la cual Ramos Antonini fue miembro y presidente de la comisión que redactó la sección correspondiente a la rama judicial.
Como legislador, logró que se creara el Instituto de Relaciones del Trabajo en la Universidad de Puerto Rico, destinado a la enseñanza y capacitación de líderes obreros. Fue autor de la ley que prohíbe embargar los fondos y propiedades de las organizaciones obreras e intervino en la ley que prohíbe los interdictos judiciales contra las uniones. También, abogó a favor de los obreros en litigios judiciales y desarrolló el Banco Obrero, cuyos propietarios y accionistas eran obreros.
Además, promovió leyes para el estudio y la cultura musical en la Isla. Bajo su gestión legislativa se creó la Escuela Libre de Música de San Juan y otras dos homónimas en Ponce y Mayagüez, la Orquesta Sinfónica y el Conservatorio de Música. También, apoyó la legislación que creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña, así como las estaciones de radio y televisión públicas de WIPR. Por otra parte, diligenció la distribución de calzado por parte del gobierno entre los niños que asistían descalzos a las escuelas.
En el plano económico, combatió con vehemencia los monopolios corporativos, particularmente los vinculados a las corporaciones absentistas. Entre 1960 y 1961, partiendo de la premisa de que las grandes cadenas estadounidenses sofocarían al pequeño y mediano comerciante, estableció el Departamento de Comercio para procurar la protección y desarrollo de la clase mercantil puertorriqueña.
Falleció en su hogar el 9 de enero de 1963.

24 de abril de 1898
Mayagüez, Puerto Rico
9 de enero de 1963
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014