Compositor, guitarrista y educador
El maestro Cordero ha desarrollado un extenso catálogo de obras que se distingue por su sabor caribeño. Ha escrito nueve conciertos (cuatro para guitarra, dos para violín, uno para flauta-piccolo, uno para oboe y uno para el cuatro puertorriqueño), composiciones para orquesta, piezas corales y una variedad de obras de cámara en las cuales la guitarra aparece en diversos tipos de conjuntos, canciones con acompañamiento de guitarra, piano y orquesta y un gran número de solos de guitarra, algunos de los cuales ya se han convertido en obras obligadas del repertorio musical contemporáneo.
Nació el 9 de agosto de 1946 en Nueva York. Sus padres fueron Ernesto Cordero de Isabela y Teresa Ortiz de Naranjito; parte de los muchos puertorriqueños y puertorriqueñas que emigraron por ese tiempo al Norte en busca de mejores condiciones de vida. El interés de sus padres por la música popular y clásica, sirvió de inspiración inicial para que el maestro Cordero a la altura de los 14 años decidiera dedicarse de lleno a la música. Originalmente quería ser guitarrista de tríos, pero su apreciación temprana de las interpretaciones de Andrés Segovia, le cambiaron el rumbo hacia la guitarra clásica.
Cordero ha recibido premios importantes por sus composiciones, y su música es ejecutada y grabada a nivel mundial por muchos de los mejores artistas. Existen más de cincuenta grabaciones con obras suyas y la mayoría de sus composiciones, que suman varias docenas, han sido publicadas. Muchas de las ediciones aparecen bajo los sellos de las casas publicadoras más importantes como: Max Eschig en Francia, Bèrben en Italia, Chanterelle, antes Edition y Verlag Hubertus Nogatz en Alemania, Doberman-Yppan y D’oz en Canadá, Mel-bay Publications, Boosey & Hawkes, Theodore Presser, Falls House Press, Editions Orphée, TrevCo Music Publishing y Michael Lorimer Editions en Estados Unidos.
Aunque Ernesto Cordero es actualmente conocido solo como compositor, en su debut en Carnegie Hall, en enero de 1978, el crítico Peter G. Davis del New York elogió altamente a Cordero como guitarrista y como compositor. ‘’Su técnica es impecable; extraordinaria en lo que respecta al movimiento de los dedos y a su talento para clarificar y articular los matices más complejos. La variedad y colorido de su ejecución es también abarcadora, el manejo sutil de sus matices tonales le incorporaron a cada pieza una gran solidez musical al igual que una gran sensualidad sonora’’. De las composiciones de Cordero el New York Times dijo; ‘’sus obras proyectaron una vigorosa combinación de destreza y creatividad sonora, sensible y refinada’’.
En Puerto Rico, algunos de los intérpretes de la música de Cordero, han sido: Guillermo Figueroa, Iván Rijos, Leonardo Egúrbida, Juan Sorroche, Henry Hutchinson y Edwin Colón Zayas. De igual forma lo han hecho concertistas del exterior de gran prestigio, tales como; Alirio Díaz, Pepe Romero, Manuel Barrueco, Ángel Romero, Eduardo Fernández, Costas Cotsiolis, Carlos Barbosa Lima y Carlos Pérez entre muchos otros de incuestionable excelencia. Algunas orquestas que han interpretado obras de Cordero son: Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orpheus Chamber Orchestra, Philharmonie baden-baden, Nouvel Orchestre Philharmonique de Radio France, National Philarmonic Orchestra of Russia, Orquesta de Cámara Reina Sofía, I Solisti di Zagreb y Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.
El primer profesor formal de Cordero en la guitarra fue el maestro colombiano Jorge Rubiano, quien daba clases en el Viejo San Juan. La mayoría de los músicos notables de cuerdas en las décadas de 1950 y 1960 se educaron con Rubiano. En 1963 Ernesto Cordero comenzó sus estudios superiores en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y luego continuó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en España, donde obtuvo su diploma en 1971. Entre 1972 y 1974, hizo estudios graduados en composición con Roberto Caggiano en Roma, Italia y desde 1977 al 1978 con Julián Orbón en Nueva York. También estudió con los maestros Regino Sainz de la Maza (a finales de la década de 1960) y con Alirio Díaz y Claudio de Angelis en 1972 en Italia.
Desde 1971 hasta diciembre de 2005 estuvo vinculado a la Universidad de Puerto Rico, donde se desempeñó como catedrático del Departamento de Música para los cursos de Composición y Guitarra. Además de sus actividades como compositor, ejecutante y maestro, Ernesto Cordero fue del 1980 al 1997 miembro fundador y director musical del Festival Internacional de Guitarra de Puerto Rico. Su presencia es mundialmente solicitada como participante distinguido en los festivales y competencias más prestigiosas del mundo.
Algunas de sus composiciones son: “Mariandá”, 2010 (Noche, amanecer y celebración de Borinquen); “Concertino tropical para violín y orquesta”, 1998; el “Concierto antillano para guitarra y orquesta”, 1983, “Suite concertante, Tres bocetos criollos para oboe y orquesta”, 2015, “La garita del diablo”: Cantata para bajo, guitarra, narradora, coro y orquesta, 2013.
Referencias:
Alegre, Mario. “Ernesto Cordero: “Es ésta una edad maravillosa…”. 28 de agosto de 2016. https://www.estoeselagua.com/post/2016/08/28/ernesto-cordero-es-%C3%A9sta-una-edad-maravillosa
Página oficial del artista http://www.ernestocordero.com/biografia.html, consultada el 16 de julio de 2021.

9 de agosto de 1946
Nueva York, EE.UU.
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
16 de julio de 2021