Díaz Valcárcel se distinguió en el género de la novela a partir de la publicación de “Figuraciones en el mes de marzo” (1972), finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral (Barcelona).
Cuentista, novelista y dramaturgo
Nació el 16 de octubre de 1929, en Trujillo Alto. Era hijo de Emilio E. Díaz y Georgina Valcárcel. Su nombre completo fue Emilio Ernesto.
Ingresó en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico donde completó un bachillerato en Ciencias Sociales. Interrumpió sus estudios en 1949 para servir en la Guerra de Corea bajo el ejército estadounidense. Durante su servicio, laboró como corresponsal de guerra para la revista sanjuanera “Presente”. Su experiencia en la milicia se refleja en parte de su obra literaria. De regreso a Puerto Rico, continuó sus estudios universitarios y trabajó como redactor y libretista para la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO).
Sus primeros escritos aparecieron en varias publicaciones, tales como: “Alma Latina”, “Asomante”, “Diario de Puerto Rico” y “Puerto Rico Ilustrado”. Su primer libro de cuentos, “El asedio y otros cuentos”, se publicó en 1958. Más adelante, retomó unos relatos inspirados en sus experiencias en la guerra y los publicó en 1963 bajo el título “Proceso en diciembre”. Tres años después, nació “El hombre que trabajó el lunes” (1966), que consiste en un cuento largo o nouvelle (una novela corta). La vida dura y mísera en los pueblos y la enajenación de la pequeña burguesía, son temas que también aborda en sus colecciones.
Ejemplo de ello es su libro de cuentos, “Napalm” (1971), que se divide en tres partes. En la primera retoma el tema de la guerra de Corea; en la segunda, se enfoca en los puertorriqueños radicados en la ciudad de Nueva York, víctimas de discrimen y marginación social, y en la última, apunta hacia la vida cotidiana de un pueblo en Puerto Rico. Ese mismo año se publicó una antología de sus mejores cuentos titulada “Panorama” (Narraciones 1955-1967).
Díaz Valcárcel, quien perteneció a la llamada generación del 45, se distinguió en el género de la novela a partir de la publicación de “Figuraciones en el mes de marzo” (1972), finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral (Barcelona). En ésta, el autor recrea la angustia de un personaje que, para huir de la situación política y social de su país, se autodestierra en Madrid y, a partir de entonces, viaja por el mundo en un afán de huir de sí mismo.
Su siguiente novela, “Inventario” (1975), trata sobre el vacío que experimenta un hombre retirado al concluir que su vida ha sido vana. En “Harlem todos los días” (1978), retoma el tema del exilio en Nueva York, destacando, mediante la sátira y la caricatura, el problema de la identidad cultural de los emigrados, mediante la representación de la mezcla lingüística entre el inglés y el español, el llamado “spanglish”. También presenta la problemática de la puertorriqueñidad de las generaciones de boricuas nacidos en Nueva York.
En 1981, publicó “Mi mamá me ama” en la cual trabaja, con igual humor satírico, la mentalidad colonizada de la clase media alta puertorriqueña, a quien considera asimilada al pensamiento estadounidense. Retoma la crítica a la pequeña burguesía en “Dicen que de noche tú no duermes”, novela publicada en 1985. Con “El mejor de los mundos” (1991), se aleja de la cotidianidad para adentrarse en la evocación nostálgica de un pasado no tan contaminado con la degradación de valores. En “Laguna y asociados” (1995), Díaz Valcárcel traza una nueva parodia satírica de Puerto Rico y de la sociedad occidental contemporánea que dependen de la economía de mercados y de la publicidad.
En la dramaturgia, el autor publicó en 1957 su primera pieza de un acto titulada “Una sola puerta hacia la muerte”, la cual se transmitió por WIPR-TV, ese mismo año, y más tarde, en 1962, fue puesta en escena en Caguas. El autor hizo adaptaciones para el teatro de cuentos previos tales como: “La defensa del licenciado Trompito” (1962), “Año Tet: Barahún” (1968), “Napalm” (1971) y “Sol negro- Black sun” (1972), este último publicado en la antología de René Marqués, “Cuentos puertorriqueños de hoy” (1959).
Díaz Valcárcel dirigió la revista cultural “Cupey” y se desempeñó como catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Puerto Rico, de donde se jubiló en 1995. Fundó el Taller de narrativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el del Departamento de Español de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo literario ha recibido premios de diversas instituciones entre las que figuran el Ateneo Puertorriqueño, el Pen Club y el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En 2002, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó el Premio Nacional de las Artes, por una vida dedicada al quehacer cultural. Ese año la Editorial Alfaguara publicó la antología “Cuentos completos”. En el 2007 publicó “El dulce fruto”.
Este autor fue becado por la Fundación Guggenheim y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, lo cual le permitió vivir temporadas largas en Madrid y Nueva York, cuyas manifestaciones luego se destilan en su creación literaria. “El tiempo airado” fue su última novela publicada en el 2014. Murió el 2 de febrero de 2015, luego de varios años enfermo de Parkinson.
Referencias:
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. “Emilio Díaz Valcárcel”. https://www.academiapr.org/?view=article&id=122:fallece-emilio-diaz-valcarcel&catid=25. Consultado 15 de abril de 2023.
Díaz Valcárcel, Emilio. Página web del escritor. “Biografía”. http://www.emiliodiazvalcarcel.com/biografia.html. Consultado 15 de abril de 2023.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

16 de octubre de 1929
Trujillo Alto
2 de febrero de 2015
Trujillo Alto
Publicado: 16 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo,15 de abril de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 16 de abril de 2023