Elsa Rivera Salgado | https://prpop.org/biografias/elsa-rivera-salgado/
Pianista, educadora y gestora cultural
Se le conoció como la “Sacerdotisa de la Danza”. Su primera presentación pública fue en la Logia Elks, en Santurce. Allí interpretó la Primera Balada de Chopin.
En la década de 1920, el cine mudo era un entretenimiento principal. El mismo era acompañado en el teatro Tres Banderas de la calle Tetuán en el Viejo San Juan, por la orquesta de Carmelo Díaz Soler. A los catorce años, Elsa Rivera Salgado pasó a sustituir al pianista Narciso Figueroa que ocupaba dicha posición, cuando éste se fue a estudiar a Madrid. Con esa oportunidad se definió el futuro de la joven como pianista profesional, al tiempo que con lo que le pagaban ayudaba a su madre y a varios hermanos, luego de la muerte de su padre. También fue pianista en los cines Rialto y Victory Garden, y formó parte de las orquestas de Rafael Hernández y Manuel Tizol.
Nació el 18 de enero de 1908. Sus padres fueron Rosendo Rivera Noa y Belén Salgado González. Comenzó interpretando el violín en una banda escolar, no obstante su instrumento preferido fue el piano. Sus primeras lecciones se las brindó su mamá. A lo largo del tiempo, las lecciones iniciales de piano de su madre fueron enriquecidas por la enseñanza avanzada de Mariano Feliú y Julia Otero. Luego estudió armonía con Jorge Rubiano y Ramón Emilio Balseiro. Asimismo el profesor austriaco Henry Ern y Augusto Sanabria también guiaron los pasos de esta insigne pianista.
En 1922, siendo todavía adolescente, el talento de Rivera Salgado formó parte de los actos de inauguración de la primera emisora radial puertorriqueña, WKAQ. Perteneció a agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de San Juan y la Chamber Music Society. Desarrolló además, una destacada actividad como solista en recitales y conciertos celebrados en el Ateneo Puertorriqueño, Pro Arte Musical de San Juan y Mayagüez y la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. En 1947 interpretaba el piano con la Sinfonietta de Puerto Rico, grupo dirigido por el compositor Rafael Hernández. El mismo era más grande que una orquesta de cámara, pero más pequeño que una orquesta sinfónica.
Fue cofundadora del Círculo Operático. Con esta organización, junto a la soprano Rina de Toledo dirigió la puesta en escena de la ópera “El barbero de Sevilla”, presentada en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en 1956. Por más de veinte años se desempeñó como la pianista oficial del Municipio de San Juan. Su maravillosa destreza en el piano se unió a artistas como el violonchelista ruso Bogumil Sykora y la bailarina española Carmen Amaya. Del mismo modo Rivera Salgado tocó en conciertos en el Hunter College, en el Town Hall de Nueva York, en La Habana, Cuba y en Cali, Colombia.
La habilidad de Rivera Salgado en el piano fue distinguida ampliamente por la crítica especializada, que destacó su dominio tanto de las expresiones más clásicas europeas como de las semiclásicas y populares, fruto del folclor y ritmo latinoamericano y puertorriqueño en particular. Acompañó al piano a artistas como Libertad Lamarque, Imperio Argentina, Carlos Ramírez, Eduardo Ordóñez y Angelita Vélez, entre otros. Además, se desempeñó como la pianista regular de todas las compañías extranjeras de zarzuela y opereta que visitaban el País en las décadas de 1930 y 1940. Fue pilar en la fundación y desarrollo de las compañías Ópera ’68 y la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta, donde se destacaron ampliamente talentos como el de las sopranos Migdalia Batiz e Irem Poventud y los barítonos Rafael Torrens y Rafael Lebrón. El musicólogo Héctor Campos Parsi ha llamado a Rivera Salgado “infatigable promotora del teatro lírico”.
Algunas de sus grabaciones discográficas fueron “Danzas de Juan F. Acosta”, realizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y “Evocando el pasado”, bajo el sello Fragoso. En esta producción se incluyó su interpretación de la danza “El coquí” compuesta por José Ignacio Quintón, la cual también fue grabada bajo el sello USA Records.
En 1973 fue parte de la Junta de Directores de la Compañía de Variedades Artísticas de Puerto Rico. La Unión de Mujeres Americanas, el Club Cívico de Damas de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Senado de Puerto Rico; son algunas de las instituciones que han elogiado y distinguido sus significativas aportaciones como pianista y maestra de música. Recibió un Doctorado Honoris Causa del Instituto Internacional de Las Américas de la Universidad Mundial. Entre sus discípulos destacados se encuentra Noel Estrada, autor del clásico “En mi Viejo San Juan”.
Referencias:
Campos Parsi, Héctor. “La música en Puerto Rico”, tomo 7, de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Madrid: Puerto Rico en la Mano y La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Inc. San Juan.
Santiago, Javier. “Elsa Rivera Salgado”, en Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico. Publicado el 25 de junio de 2014. https://prpop.org/biografias/elsa-rivera-salgado/. Consultado 8 de junio de 2021.

18 de enero de 1908
San Juan, Puerto Rico
1998
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 8 de junio de 2021