Elpidio Collazo González. Foto Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Artesano
Con el conocimiento y sentimiento que le dio nacer y vivir en la montaña de Jayuya, Maboití, como le conocían, fue uno de los grandes maestros de la talla de pájaros. Apreciar una de sus piezas es como estar al lado de un ave viva.
Elpidio Collazo González nació el 28 de octubre de 1937 en el barrio Veguita Zamas. Sus padres fueron Enrique Collazo, agricultor, y Juanita González, costurera. Su apodo Maboití, fue tomado de la lengua taína, significa “tallador de petroglifos”.
Luego de servir en el Ejército de Estados Unidos y realizar diversas tareas, en 1973 retomó su trabajo creativo. Como él mismo contaba, comenzó tallando placas de madera en alto y bajo relieve donde plasmaba imágenes alusivas a la cultura taína. Por ese tiempo el representante de Promoción Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Nelson Rafael Collazo, lo estimuló a tallar pájaros que se veían en la montaña. Su meta siempre fue tallar todas las aves de Puerto Rico.
Tallaba en las maderas de cedro, caoba, majó, maga y le gustaba mucho el guayacán, pero éste lo usaba poco porque su madera es muy dura y es escasa. Uno de los distintivos de su obra es la colocación de las aves sobre raíces que encontraba en el monte.
La obra de Elpidio Collazo se ha expuesto en la Galería Miguel Pou de Ponce, en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, en la Galería El Trapiche de San Juan, en la Biblioteca Encarnación Valdés de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, en la Base Ramey de Aguadilla, en el Fuerte Conde Mirasol de Vieques junto a los trabajos del escultor Tomás Batista, en la UPR en Arecibo, en el Parque Ceremonial Indígena de Tibes en Ponce, en la Galería Hayuya de Jayuya, así como en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en San Juan. En 1981 expuso sus tallas en México, con el ICP.
Don Elpidio llegó a tallar más de 300 aves; que hoy pertenecen a varias colecciones públicas y privadas en y fuera de Puerto Rico. Algunas piezas están en el ICP y en la Fundación Luis Muñoz Marín.
Este artista de la madera recibió la Medalla de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña, un galardón del Smithsonian Institute, el Premio al Mejor Artista de la Muestra Iberoamericana de Artesanías en Venezuela y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Elpidio Collazo González murió a los 70 años, el 9 de noviembre de 2007.
Referencias:
Dominguez Soto, Brunilda. “Elpidio Collazo””, en La red biográfica de Puerto Rico, https://www.angelfire.com/ny/conexion/collazo_gonzalez_elpidio.html. Consultada 21 de septiembre de 2021.
Jordán, Manuel. “Elpidio Collazo González, Maboití”. https://studylib.es/doc/6003430/elpidio-collazo-gonz%C3%A1lez. Consultado 21 de septiembre de 2021.

28 de octubre de 1937
Jayuya, Puerto Rico
8 de noviembre de 2007
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
21 de septiembre de 2021